Entradas

Mostrando entradas de 2008
Imagen
ULTIMATUM A LA TIERRA Mmmmmmm... ¡Qué decir! Lo primero de todo es que, conceptualmente, en el mundo abstracto de las ideas, la película no funciona. Un ser superior llega a la tierra dispuesto a librarla de nuestra molesta presencia termítica, la lía parda con destrucciones varías y preservación de especies en burbuja flotantes y el simple llanto suplicante de Jennifer Connelly es suficiente para que cambie de idea... Demasiada dinamita para tan poco pollo... Otra vez. Y una vez que la cosa apocalíptica se detiene, la película termina justo cuando empieza realmente a interesarme... Porque me pregunto cómo diablos la humanidad va a cumplir la promesa de cambiar con la que el alienígena que Reeves interpreta se marcha por el mismo lugar por el que llegó. Si alguna vez has tenido necesidad de ponerte a pensar dentro de un cine, no es una buena idea empezar a hacerlo viendo "Ultimatum a la tierra" que, por lo demás, es un correcto entretenimiento con nuestra biológica irresponsa...
Imagen
CUARTETO DE NOS Cristo te odia...
Imagen
CUARTETO DE NOS Natural....
Imagen
CUARTETO DE NOS No quiero ser normal... "Si en una isla abandonado  quedo con tres retardados  y si entre ellos un líder votan  yo no le voy a dar pelota.. "
Imagen
FRINGE Las expectativas son una variante menos poética de las esperanzas y como ellas tienen un lado oscuro. Son como el papel. Todo lo aguantan. Sobre su blanca superficie nuestro deseo puede proyectarse libre e omnipotente dibujando interminables arabescos cuyo sentido quizá apenas intuya. Por éso, casi siempre, tener demasiadas esperanzas sobre algo o alguién es el peor favor que le podemos hacer a ese algo o a ese alguién. Colocamos su finita y limitada condición junto a la infinita e ilimitada capacidad de esperar que tiene nuestro deseo... y la comparación casi siempre es odiosa. Todo este rollo para decir que decepción es el sentimiento que despierta en mi la visión de los primeros capítulos de la nueva serie surgida de la factoría de misterios de J.J. Abrams. No es que estén mal, no, pero quién les escribe esperaba algo más, algo diferente y no una especie de revisitación de Expediente X.... Hasta la banda sonora en ciertos momentos recuerda a la histórica serie de Chris Carter...
Imagen
DEACON BLUE Your swaying arms...
A veces tienes que alejarte. No puedes salvar a quién no quiere salvarse y además tus planteamientos no son los únicos que existen en el mundo, puedes estar equivocado y ser tú alma perdida la que necesita ser salvada.  Es verdad.  Hay tantos caminos como caminantes. Todo es muy complicado, pero también no es menos verdad que la única certeza con que cuentas es que las cosas no puden dejar de ser lo que son, que es tu mirada y no otra quién las mira y que ya no puedes soportar imaginar sus pies descalzos caminando una vez más al borde del abismo... Entonces es cuando tienes que alejarte con la esperanza de olvidar pronto, con el deseo de llegar cuanto antes a otra parte donde poder estar en paz. Lo mejor que puedes hacer es desear que otro esté allí para recoger esos pedazos... y que lo haga con el cariño con que tú la harías de haber sabido esperar. No desearías otra cosa mejor para tí. End of the year. End of the road.
Imagen
THE  SPIRIT No termina de convencerme este Spirit de Frank Miller. Sin llegar a ser por completo aburrida la película carece del atractivo suficiente como para terminar de interesar al espectador con su incesante manierismo visual. Como en todas las primeras películas de superhéroes de comic, "The spirit" nos muestra los orígenes del héroe al mismo tiempo que nos presenta un enfrentamiento con el villano de turno. En este sentido, todo es previsible y convencional... si bien alguna secuencia como la de la silla de dentista se sale de lo ordinario y consigue entretener durante unos instantes la mirada del espectador. El balance es equilibrado, pero frio. La película sucede con su viscosa estética visual, pasa por delante de la mirada del espectador sin conseguir arrastrarla. Ante obras mayores como "Changeling" o "Australia", "The spirit" palidece con su corrección de producto nacido por la necesidad de perpetuarse de una industria que necesita co...
En el horizonte se dibuja la explosión lenta del amanecer...
Con paciencia, se busca en el espejo esa mirada  que se busca la mirada en el espejo. Necesita con urgencia alguna confirmación, saber que ése que se está mirando  realmente es ése que se quiere mirar
Lentamente, con la cadencia de un irrimisiblemente condenado a la vida, se viste el humo de la pasada noche y desaparece sin apenas dar tiempo a dejarse recordar.
Imagen
THE PRESIDENTS OF THE U SA Video killed the radio star...
Imagen
THE BLIND BOYS OF ALABAMA Presence of the lord...
Imagen
EL SIRVIENTE Dirigida en 1964 por el norteamericano Joseph Losey, quién por macartianas razones terminó realizando sus principales obras en Europa, "El sirviente" es una inquietante película sobre el vampirismo, la dominación y la destrucción del más débil por el más fuerte. Tony (James Fox), un privilegiado vástago de la mejor sociedad británica, decide instalarse en Londres con vistas a realizar el mejor de sus futuros. Como parte de esa instalación contratará a Barrett (Dirk Bogarde), un sirviente con las mejores referencias, con la finalidad de que se encargue de gestionarle la vida... y éso será lo que sucederá. Sólo que no de la forma en que Tony lo tiene planeado, porque, y desde el primer momento, Barrett empezará a tejer una tela de araña a su alrededor en la que Tony no tardará en sentirse atrapado sin saberlo. "El sirviente" es una de las mejores películas de la filmografía de Joseph Losey, lo cual es decir bastante, y es una de esas historias de terror q...
Imagen
AUSTRALIA Aunque parezca mentira, y en mi opinión, hay ciertos paralelismos entre el cine de Baz Luhrmann y el cine de Clint Eastwood.  Ambos son cineastas de inspiración clásica. Esta cualidad es más evidente en Eastwood que en Luhrmann, pero el cineasta australiano, a su manera lírica, emocionante y sublimada también lo es. Aunque sólo sea porque siempre parte de estilemas y códigos propios de diferentes géneros cinematográficos para construir con ellos espectáculos cuya única aspiración es cojer al espectador por las solapas de lo emocional. Ya lo hizo en "Moulin Rouge" con las claves del musical y ahora, con "Australia" vuelve a hacerlo. En este caso, recuperando los ritmos y medidas de las superproducciones colosales que Hollywood realizó en conemascope en los años cincuentas y sesentas del siglo pasado. En "Australia" hay trazas de inolvidables películas como "Gigante" o "La conquista del Oeste" interpretadas a la luz de su partic...
"La vida es la farsa que todos debemos representar" (Un temporada en el infierno, Arthur Rimbaud)
Imagen
DEREK AND THE DOMINOS Layla reprise... No soy nada creyente, pero para mi, escuchar Layla (esta parte de la canción), es como estar en el cielo. Imagino que ese lugar, en cuya existencia no creo, no debería ser muy diferente a estar rodeado de las miradas de aquellos que más te quieren, sólo las miradas, nada más, mientras desde alguna parte, por todas y alrededor, suena esta bendita canción. No pienso que pudiera haber nada mejor.  Miradas... Las personas, para mi, son sus ojos. Y Layla derramándose como un eterno guiño de complicidad. ¿Podría haber algo mejor? Bueno... Quizás si... Miradas, Layla y el peligroso aroma etílico de un buen dry martini sonando en la second line. ¿Podrá uno tomarse un buen dry martini en el cielo? Seguro que si. Por qué coño le llaman cielo si no.
Imagen
NEKO CASE Star witness... Presenciar el milagro de una estrella sucediendo, imparable, sobre nuestro cielo. Es especial. No es nada común. Casi nunca sucede y cuando lo hace, lo más probable es que nos lo perdamos, aunque sólo sea por estadística son muchas más las veces que miramos al suelo.
Imagen
TOM WAITS What's he building...  Tenemos derecho a saber qué diablos está construyendo. Su misterio le hace sospechoso. Nada sabemos. Las hipótesis tenemos que sacarlas del más profundo fondo de nuestros ojos. Las presunciones son un perfecto retrato del monstruo que somos.
Imagen
CHANGELING La última película del maestro Eastwood es una historia sorprendente por lo dura y oscura que se muestra al espectador. En "Changeling" se nos cuenta sin paños calientes una historia brutal de corrupción y muerte que incomoda al espectador y le sume en el desasosiego que siempre produce la contemplación del ser humano en todo el herrumbroso esplendor de sus miserias. La película es dura, desasosegadora, inclemente, poderosa, emocionante. No da respiro al espectador. Eastwood quiere dejar claro que siempre hay un espacio para la decisión personal en la eterna lucha entre la integridad y la corrupción. En este sentido, el detective Ibarra se me antoja como un personaje clave. De él surje la decisión de investigar el horror que se le relata en lugar de obrar como el resto del departamento de policía. En él, de su integro gesto, nace la esperanza de Christine Collins. Y su acción es episódica. Apenas un gesto, una decisión que hace de él un hombre admirable y convierte...
Y todo este mar que permanecerá cuando él ya no esté  se mantiene indiferente a su mirada disparada hacia el perdido horizonte, colgada como una telaraña de las estrellas.
Imagen
JOE EGAN Back on the road...
Imagen
NINA SIMONE Here comes the sun...
Imagen
EL HUEVO DE LA SERPIENTE Muchos consideran "El huevo de la serpiente" como una rareza dentro de la obra de Ingmar Bergman. Producida por Dino de Laurentiis y, exceptuando a Liv Ullman, con actores no habituales en la cámara actoral del genio sueco, la película fue rodada en 1977 y la década de los setentas resultó ser una época extraña en la filomografía del director sueco. Obras para la televisión, óperas y producciones cinematográficas constituyeron una propuesta bastante alejada de lo que hasta entonces había sido la tónica... Como si se tratase de una transición entre la época metafísica y experimental de los sesentas y la gran obra magna que fue "Fanny y Alexander" en 1982... y que abriría una tercera fase más ensimismada y autobiográfica. "El huevo de la serpiente" es uno de los grandes hitos de esta época de transición. A través de los ojos de su protagonista, Abe Rosenberg, Ingmar Bergman nos presenta un retrato terrible y agónico de la alemania de...
Imagen
"I throw a spear into the darkness. That is intuition. Then I must send an army into the darkness to find the spear. That is intellect" (Ingmar Bergman) Me encanta la metáfora... Arrojar una lanza hacia la oscuridad y luego mandar un ejército a recuperarla... Intuición e intelecto. Bergman era un genio.... en general y no sólo del cine.
Aprende rápidamente, memoriza todos los detalles. Por eso apenas habla. Es consciente de que este momento no debe olvidarlo nunca.
Imagen
LOS SOPRANO No voy a descubrir la serie.  Es ya un clásico del la ficción televisiva. Pero uno de los aspectos que me resultan más atractivos de Los Soprano es el modo en que su protagonista, Tony Soprano, afronta los problemas y reveses que le van saliendo al paso cada día y en todas las facetas de su vida. Su expresión siempre es el humo de un fuego de violencia que arde dentro de su pecho... y en éso, su intérprete, James Gandolfini, está esplendido... porque su reacción no siempre libera de sus collares a los shakesperianos perros de la guerra. Depende de las circunstancias y, principalmente, de la persona que es fuente de su enfado. No es lo mismo que su hija se emborrache y la lie parda que un chantajeado no cumpla con sus compromisos. Ante todos los problemas, Tony Soprano reacciona emocionalmente de la misma forma, pero la respuesta física, si la hay, no siempre sucede. Hay una moral, la propia, que le lleva en ciertos casos y situaciones a la contención... Especialmente con to...
Imagen
WE OWN THE NIGHT Me gusta el cine de James Gray. No es que tenga muchas películas pero todas ellas atesoran una inmensa intensidad dramática que Gray con maestría sabe calibrar al milímetro para administrarla en los modos y medidas justos a lo largo de la duración de la historia. Y todo ello enmarcado en los espacios y tiempos del cine negro, escenario perfecto para el desarrollo de los dramas casi shakesperianos que Gray nos cuenta. Dramas shakesperianos o cuentos terribles que nos hablan de una imposibilidad, la de mantener intacta una arcadia familiar continuamente asediada tanto por sus propias contradicciones internas como por los ataques externos a los que se ve sometida. La utopía del nucleo familiar siempre se revela como tal, como un imposible asediado por los rigores de un relato que se mueve sin contemplaciones por la cuesta abajo de la descomposición y el deterioro. Una suerte de via ascética a través de cuyos rigores el héroe (Mark Wahlberg en The Yards y Joaquin Phenix en...
Imagen
SOYLENT GREEN Seguro que podría hacerse un psicoanálisis social y global tomando como punto de partida la literatura de ciencia ficción. Considerarla como sintoma, como acto fallido y trabajar sobre ella para buscar en el inconsciente colectivo las raíces de ese miedo que nos lleva a imaginar unos mundos futuros que en su inmensa mayoría no son nada agradables. El futuro que se nos relata en Soylent Green (que en castellano se tradujo por Cuando el destino nos alcance) es un ejemplo paradigmático de esas sociedades distópicas que, desde este presente nuestro, somos capaces de imaginarnos. Escasez, superpoblación, cambio climático... El mundo de Soylent Green se mantiene sobre el abismo apenas sujeto por unos cuantos hilos que constantemente amenazan con romperse. Nada funciona mientras la sociedad intenta proyectarse en el tiempo, sobreviviendo, mientras el propio tiempo la va descomponiendo cada vez más. No se si Soylent Green es ciencia ficción o terror. La secuencia en que la ge...
Imagen
SIOUXSIE AND THE BANSHEES Dear Prudence...
Imagen
THE DIVINE COMEDY Perfect lovesong
Imagen
CARNIVALE No se... Hay algo en el aire que respiro en todos y cada uno de los capítulos de Carnivale que me recuerda a una vieja canción de Tom Waits, una de esas baladas desencajadas y rotas que tan bien borda el rijoso bardo de la costa oeste. En la américa profunda, en los años de la depresión, unos feriantes recorren las polvorientas tierras arruinadas de un país que se encuentra en la encrucijada de su perdición, el perfecto lugar para un simbólico conflicto entre el bien y el mal... porque, y según cuenta el maravilloso Samson (prodigiosamente encarnado por el enano Michael J. Anderson), en el primer plano del primer capítulo de la serie, en todas las generaciones siempre nace una encarnación del bien y una encarnación del mal para terminar enfrentandose. Un perdido joven lleno de rabia y un sacerdote de pasado oscuro se convierten en los polos sobre los que se desarrolla la enésima versión de esa profecía.. y en medio unos personajes fascinantes que se expresan en un territorio ...
Imagen
TOM WAITS Picture on a frame....
Imagen
EL ORGULLO DE LOS YANQUIS De vez en cuando me gusta ver este gran clásico. Protagonizada por Gary Cooper, Walter Brennan y la preciosa Teresa Wright, "El orgullo de los yanquis" nos cuenta la historia de Lou Gehrig, una leyenda del deporte norteamericano. No conozco mucho de beisbol, el deporte (algunos lo llaman simplemente juego) que practicaba Gehrig pero, y por lo visto, es considerado como el mejor primera base de la historia (sea lo que sea eso) y que su record de más de dos mil partidos seguidos estuvo imbatido 56 años, hasta mucho tiempo después de su trágica y temprana muerte como consecuencia de una enfermedad degenerativa que lleva su nombre. La película nos cuenta la vida de Gehrig, magnificamente interpretado por Cooper y lo hace desde una épica de las pequeñas cosas de la vida cotidiana que encuentro muy atractiva. Es seguro que el tiempo ha pasado sobre la historia en algunos aspectos, especialmente en las relaciones familiares consideradas desde una óptica muy...
Instantes de un tiempo pasado clavados en el alfiler de la propia mirada, como mariposas muertas que de cuando en cuando suceden, nos saltan a la cara, revoloteando espantadas en el helado caldo del propio olvido, al abrir el polvo de viejos armarios, al agitar el ajado color de viejas sábanas. Viejas fotografías perdidas, errantes, sin dueño, melancolía de un tiempo desconocido, abandonado, como el lejano aullido de un perro o una luz distante que se enciende y apaga.
Imagen
JOE DASSIN Les champs elysèes...
Imagen
THE DARJEELING LIMITED Vaya por delante que creo entender los motivos de todos aquellos que no simpatizan con el cine de Wes Anderson. Las historias que cuenta y el modo particular que tiene de narrarlas resultan demasiado poco convencionales. Sus personajes se esfuerzan por existir, se afanan en superar pequeñas catastrofes que afectan sus vidas y lo hacen en historias que siempre tienen un punto de iniciáticas, de tránsito más o menos afortunado, de cambio de piel. Su estado preferido es la constante crisis, el cambio y la duda y lo viven en un sentimiento de estupor que intentan manejar con una calma que en realidad encierra un incontenible asombro ante lo que está sucediendo dentro y fuera de ellos. Por éso, muchas veces, de sus labios brotan frases inanes que bajo su apariencia superficial encierran la necesidad de expresar todo aquello que por el momento no tiene nombre. El humor de Anderson está ahí, en el contraste entre lo que los personajes manifiestan y lo que uno intuye que...
INOLVIDABLE There will be blood...
Imagen
TAJ MAHAL
Imagen
THERE WILL BE BLOOD Para mi gusto, una obra maestra... y también una película difícil, no apta para todos los públicos. La película nos cuenta el complicado ascenso que el minero Daniel Plainview, magnificamente interpretado por Daniel Day Lewis, realiza desde las profundidades de una explotación minera en medio de alguna de las muchas ningunas partes que llenan el corazón de los Estados Unidos hasta una lujosa mansión en alguna de las muchas partes altas que llenan las ciudades de los Estados Unidos. Con modos y formas que recuerdan a grandes clásicos del cine mudo, Paul Thomas Anderson se propone retratar las oscuras y retorcidas profundidades del corazón de uno de los muchos tycoones que surgiendo de la nada, y merced al propio esfuerzo, consiguieron hacerse un lugar en la ámérica de las oportunidades. There will be blood nos cuenta el enorme esfuerzo que Plainview realiza por continuar adelante, por perseverar, en un viaje en el que sólo hay lugar para él, porque, de algún modo, y ...
RUBÉN BLADES Él padre Antonio y el monaguillo Andrés... "Antonio cayo, ostia en mano y sin saber por qué Andrés se murió a su lado sin conocer a Pelé; y entre el grito y la sorpresa, agonizando otra vez estaba el Cristo de palo pegado a la pared. Y nunca se supo el criminal quién fue del Padre Antonio y su monaguillo Andrés."
Si se siguen las reglas del juego tal y como están definidas, el cine es una cara forma de expresión. Uno puede coger una cámara y con el entusiasmo y la voluntad de unos cuantos amigos puede rodar un corto, un medio o, incluso, un largometraje pero si se desea estrenar en salas comerciales y actuar de forma ortodoxa poner en marcha un proyecto cinematográfico requiere reunir una cantidad importante de dinero. Hay pisos más caros que una película, pero lo normal es que la películas sean más caras que un piso y uno no se compra un piso cada dos o tres años. Por éso, los creadores que se dedican al cine necesitan de la complicidad del público para continuar existiendo como creadores. Escribo ésto en relación a las recientes declaraciones de Gracia Querejeta en contra del top manta... que por supuesto es el gran enemigo del cine español. ¿Alguién ha visto cine español en el top manta? ¿Verdad que no? Es justo al revés. El top manta hace mucho daño al cine americano, en teoría el principal...
VIENTO Y HOJAS
IDAS Y VENIDAS "Súbitamente comprendí que todas las cosas sólo van y vienen incluido cualquier sentimiento de tristeza: también se irá: triste hoy alegre mañana: sobrio hoy borracho mañana ¿por qué inquietarse tanto? Todos en el mundo tienen defectos lo mismo que yo. ¿Por qué deprimirse? Es sólo un sentimiento que viene y va." (Poema del 16 de septiembre de 1961, fragmento. Jack Kerouac)
El braceo del ahogado.
Imagen
APPALOOSA Reconozco que no le he cogido el punto a este western atípico. No se muy bien qué pensar de Appaloosa. Me ha cogido con el pie cambiado y me gusta... La verdad, porque no es fácil desconcertar mi mirada forjada en cientos de películas. Tras mucho pensar, he decidido tomar por su lado bueno la confusión que me produce. No pensaré que Appaloosa es una historia errática, que se queda a medio camino de muchos lugares, en una extraña ninguna parte que no acierto muy bien a describir. Y el lado bueno de Appaloosa es su carácter heterodoxo, de rareza que usa los estilemas y la iconografía del western para transmitir una historia sobre la previsión y el azar, sobre la imposibilidad de los planes y la previsibilidad de los imponderables que convierten a la vida en un complicado territorio donde todo es posible, lo malo y lo bueno. Appaloosa nos habla de éso, pero no estoy del todo convencido que el modo sea el correcto. Porque la historia se me antoja deslabazada, diletante... No se. ...
INOLVIDABLE The natural...
Imagen
SEABISCUIT Me ha gustado mucho ver "Seabiscuit". Será una película que siempre querré volver a ver, que ingresa en el difuso olimpo de mis películas favoritas (cuyo número exacto de integrantes jamás podrá ser precisado) y lo hace, como en todos los clubes privados, de la mano de un miembro reconocido. Hay bastantes paralelismos entre "Seabiscuit" y "The natural", que lleva residiendo en este olimpo desde hace más de veinte años... aunque sólo sea la maravillosa partitura de ese genial músico llamado Randy Newman. Ambas son dos emocionantes historias de superación personal en las que la leyenda se forja ante nuestros ojos mostrando su verdadera condición de carne esforzada, que no se resigna ante lo que parece un escrito destino y persevera hasta lograr cambiar la historia reconduciéndola por una dirección en la que sólo el legendario héroe deseaba/pensaba/soñaba que podría ir... y éso es lo que precisamente le hace legendario. Acabar expresándose. Seguram...
Propósitos para un viejo año... Construir cuidadosamente un mapa de todo lo que separa y convertirlo en ley
Me gusta el concepto de horror cósmico. Literalmente tiene que ver con la obra de Lovecraft y otros autores como Arthur Machen o August Derleth. Ese horror lo suscitan seres primigenios que habitan en las oscuridades que la razón no ilumina y que viven, acechantes, a la espera del momento de aparecer con su incomprensible y aterradora lógica destructora: "Para introducirse en el universo de horror cósmico e insanas revelaciones de los Mitos, se puede comenzar con cualquiera de las múltiples recopilaciones existentes, pues todas ellas contienen obras de gran calidad. Auqnue vale la pena destacar un relato corto al cual se le podría considerar como insignia de los Mitos, su título es "La Llamada de Cthulhu", el cual es uno de los favoritos de los seguidores de la obra de H. P. Lovecraft, por su gran calidad. En el mismo aparece el Gran Cthulhu, un primigenio que duerme un sueño de eones en la ciudad sumergida de R´lyeh, y que sólo despertará cuando los astros estén en posi...
CARNIVALE Esta es la nueva serie que empiezo a ver... de la HBO por supuesto. Tiene buena pinta.
"La novela puede leerse (lo es en parte) como alegato contra la colonización del Congo, pero su reflexión moral va más allá de una situación histórica concreta. Kurtz llega a África iluminado de ideales de progreso. Redacta una guía para orientar el recto diseño del comercio y la tarea civilizadora: «Cada estación de la compañía debería ser como un faro en medio del camino, que iluminara la senda hacia cosas mejores». Sin embargo la luz sucumbe ante las tinieblas: el hombre «civilizado» oculta bajo una frágil superficie bestiales instintos que salen a flote en contacto con ese mundo fuera del tiempo, sumergido en la penumbra de la floresta primitiva. El viaje de Kurtz (que Marlow reproduce) es un viaje a los infiernos, un descenso por el río del olvido: «Remontar aquel río era como volver a los inicios de la creación cuando la vegetación estalló sobre la faz de la tierra. Una corriente vacía, un gran silencio, una selva impenetrable. El aire era caliente, denso, embriagador. No ha...
Imagen
BODY OF LIES Definitivamente la vida ha sido muy generosa con Ridley Scott. Sin duda se lo ha currado. Ha elegido con relativa oportunidad las historias, ha contado con grandes actores para protagonizarlas, pero a estas alturas de la historia me queda bastante claro que el prestigio que goza Scott como director está muy por encima de su talento real. Lejos quedan los años dorados de "Los duelistas" o "Alien" o "Blade runner". Los ejercicios de estilo sobre la sólida superficie que siempre proporcionan las buenas historias... un rollo un poco parecido al Kubrick de la década de los setentas en adelante, pero sin contar, Ridley, con la solidez que los trabajos realizados en la década anterior proporcionaban al director americano. El talento de Scott no va más allá de la capacidad para poner en imágenes las historias y que conste que no digo narrar, porque la mayor parte de sus últimas películas comparten, a mi entender, un claro problema de ritmo. Scott ilus...
Imagen
QUANTUM OF SOLACE Definitivamente el nuevo Bond que, con la estolidez de un personaje de spaghetti western, Daniel Craig encarna apuesta por la fisicidad. La piedra lanzada, seguramente a contracorriente y a destiempo, en la película "Al servicio secreto de su majestad" en el año 1969 alcanza la superficie del agua, ahora, en el 2008. Fueron demasiados cambios. Sean Connery abandonó el personaje, pero la saga debía continuar. Bond ya era una marca y en la nueva entrega se decidió dar un giro que mostrase al agente secreto más vulnerable y más humano, presentandole enamorado y herido por la pérdida de un ser querido... Demasiada novedad para un producto industrial en un negocio donde los cambios son peligrosos. Pero, y como siempre, el tiempo pone todas las cosas en su sitio revelando "Al servicio secreto de su majestad" como una de las mejores películas de Bond sin Sean Connery (porque Bond siempre será Connery). Y sin lugar a dudas hay algo de ese Bond traspasado e...
Otro efecto colateral de la burbuja de la vivienda estallará a medio-largo plazo. Tiene que ver con la mala calidad de los materiales con los que muchas de esas viviendas, compradas a precio de oro, se han construído.
No se qué sentido tienen las entrevistas a los políticos en la televisión. Bueno... Quizá podría llegar a imaginármelo de no estar tan cansado. Lo único cierto es que, mientras que la pizpireta presentadora le formulaba la pregunta, imaginaba lo que Leire Pajín podría contestar y en un 80% de las veces he acertado. Y las preguntas tampoco es que fueran muy diferentes de otras tantas preguntas que antes, y mil veces, ya he escuchado. Y lo peor de todo es que acertar no tiene ningún mérito... No es difícil. Basta con escuchar y recordar, verbos que en su práctica cada vez se conjugan menos. Otro absurdo que vivimos con naturalidad suponiéndonos serios y cabales en nuestras vidas.
Un nuevo año se acerca, y cruje incesante la madera bajo su creciente peso mientras bandadas de polvo se despiertan con el eco sordo de sus pasos. Un nuevo año se cumple y las inútiles sombras se precipitan en vano mientras se tuerce la hierática expresión de todos los silencios aún por calladamente nacer.
"En la noche helada cicatrizan todos los charcos" (Greguerías, Ramón Gómez de la Serna)
Imagen
LOST La isla es algo más que una isla. Es una red con una oculta voluntad propia que se extiende en el espacio y en el tiempo para atrapar entre sus garras a los pasajeros del vuelo 815 de Oceanic Airlines. La cuarta temporada de "Lost" termina con bastantes más interrogantes de los que resuelve... pero las certezas son lo menos importante. El constante estado de incertidumbre es la única certeza que de forma incesante alimenta el inevitable deseo de descubrir las respuestas, de saber de una vez por todas lo que realmente sucede. Lo que más me gusta de "Lost" es que juega habilmente con la necesidad pulsional de certidumbre que el ser humano siente. En este sentido, la isla se convierte en la más perfecta némesis con su absoluta capacidad para generar misterio e incertidumbre. Cualquier cosa puede pasar. Cualquier cosa puede ser. El grado cero del enigma... Todo lo que sucede puede significar cualquier cosa. Las preguntas se agolpan en la profundidad de sus cavernas...
Imagen
GOMORRA No me lo explico ¿Cómo diablos puede ser aburrida y carecer de interés una película sobre la Camorra napolitana? Antes de entrar a ver la película comentaba que "Gomorra" tenía toda la pinta de ser una película que siempre resulta interesante por su temática, que es imposible que director y guionista "la caguen"... Pues bien, "Gomorra" es exactamente eso... una cagada, una asombrosa manifestación de incapacidad para narrar una historia con interés. Lo peor que se puede decir de "Gomorra" es que hay más verdad en la mentira de "Los Soprano" que en la verdad que se nos pretende contar en esta película que resulta un despropósito de principio a fin. Todo resulta desaprovechado, superficial, anecdótico. No hay emoción ni tensión... Nada. La única explicación para los premios que ha recibido esta película es la confusión desinteresada entre la película como obra y la realidad que narra... o la ya más sinteresada confusión comercial d...