Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2014

The Bridge

Imagen
Una mujer aparece asesinada en mitad del puente que separa a las ciudades de El Paso y Ciudad Juárez, pronto se descubrirá que es un cuerpo simbólico compuesto por la mitad de los cuerpos de dos mujeres y, lo que es más importante, la presencia de una sádica inteligencia criminal que tiene un siniestro plan de venganza. Adaptación libre de una serie de televisión nórdica del mismo nombre. "The Bridge" termina ofreciendo menos de lo que promete y resulta además demasiado caótica en el transcurso del camino que conduce a esa decepción, pero, y sin duda, su principal atractivo es el contexto. El ambiente despiadado y árido de la frontera mejicano-estadounidense, su carácter de crisol de los aspectos más terribles de la naturaleza humana constituyen una presencia imposible de soslayar por la mirada de un espectador que, como es mi caso, se cansa cada vez más rápido de comprobar que los guionistas resultan incapaces de desafiar su capacidad de sorpresa. Pero está Ciudad J...

PODEMOS

Imagen
Es evidente que existe un sistema de intereses comunes entre el Partido Popular y el Partido ¿Socialista?, pero también no es menos cierto que existen las diferencias. También no es menos cierto que mientras los acuerdos pertenecen al orden de lo estratégico, las diferencias pertenecen al orden de lo táctico. Las diferencias deben existir. Son esenciales precisamente para, usando en beneficio propio debilidades humanas como la pereza intelectual o la negación, ocultar la esencial existencia de ese acuerdo en lo fundamental entre las partes, acuerdo que es el alma de este régimen que agoniza y que como todos los seres vivientes se resiste y resistirá a morir. En su ensimismamiento y consciente de su incontestada presencia hegemónica el sistema condujo a un debate político que precisamente ponía el acento en el acuerdo entre las partes. Era ese debate del "y tú partido también" o "y tu partido más", un debate que ponía el énfasis en una esencial igualdad cual...

Dallas Buyers Club

Imagen
No se puede hablar de Dallas Buyers Club sin hablar del trabajo de su protagonista, Mathew McConaughey. Eso está claro. Su interpretación con transformación física incluida, más de 20 kilos adelgazados, emparentan a McCanaughey con aquel Robert de Niro de finales de los setentas y principios de los ochentas, en el mejor momento de su carrera, que proyectaba una imagen de actor metódico y entregado capaz de llegar al extremo de transformarse físicamente para encarnar a un personaje. En el caso de De Niro este fue capaz de engordar otros veinte kilos como mínimo para interpretar al Jake La Motta en decadencia de "Toro Salvaje". Y la verdad es que McConaughey está brillante, carismático y poderoso en su encarnación de un bala perdida, pura basura blanca, que lleva una vida miserable en torno al mundo del rodeo y que un buen día descubre que está enfermo de SIDA. La película nos cuenta, no demasiado bien para mi gusto, la lucha que este pendenciero e indomable Ron Wood...

Violencia

Imagen
Hay que encontrar un discurso que desactive el argumento de la violencia. Mientras que del lado del estado y del gobierno parece no haber límite en la presión que se puede ejercer sobre la ciudadanía, todo parece estar justificado por razones de buen gobierno y fuerza mayor, existe por contra un límite claro en la respuesta que puede dar el ciudadano que se encuentra aplastado y pulverizado por esa razón de estado. Esa infranqueable línea es la violencia. Así, y aunque uno esté desesperado y sin nada a lo que agarrarse, para algunos su causa pierde toda legitimidad si acaba siendo expresada a través de la violencia. Y esto sería acertado, si viviéramos en otro mundo, en otra sociedad, en esa de la que hablamos y en la que creemos que estamos en lugar de esta realidad que desafiante nos mira con la misma pura dureza con la que, desde el lienzo, el verdadero Dorian Gray miraba a su falso correlato semoviente. Lo que ahora es evidente es que hay un cierto porcentaje de nuestr...

Fútbol y política

Imagen
El origen del fútbol se encuentra en los colleges donde estudiaban las élites británicas destinadas a gobernar el imperio. Lo que estrictamente tiene que ver con la concreción de las reglas buscando normalizar una tradición que venía existiendo desde la Edad Media sucede en los colleges de las Universidades inglesas en un proceso que se inicia en 1850 y que culmina en 1863 con la fijación de las 13 reglas que proceden de la manera que tenía de jugar al fútbol la Universidad de Cambridge. La otra manera de jugar que tuvo futuro, la de la Universidad de Rugby, acabaría produciendo a su vez el deporte del mismo nombre. En cualquier caso, y pese a sus orígenes elevados, el fútbol pronto fue adoptado por todos los estratos de la sociedad británica y, en este proceso, fue pasando de la élite a la gran mayoría convirtiéndose en el entretenimiento de masas de la metrópoli que el Imperio Británico exportó al resto del mundo. En este proceso, los comerciantes, marineros y los trabajad...

Godzilla

Imagen
Eduardo Punset, ese magnífico divulgador científico en un país donde escasea la ciencia, ya se ha encargado de dejar claro que dentro de nuestra cabeza existen tres cerebros independientes. Convirtiendo nuestra evolución como especie en un proceso acumulativo de sedimentación, estos tres cerebros existen, por así decirlo, uno encima del otro. Cada uno, entre otras cosas, con su propia inteligencia, su propia subjetividad individual, su propio sentido del tiempo y el espacio y su propia memoria. Estos tres cerebros están interconectados a nivel neuronal y bioquímico y cada uno controla distintas funciones de nuestro cuerpo, desde las más primarias a las más complejas. Por orden de evolución, estos tres cerebros son el reptiliano, el límbico y el neocórtex. Al principio de todo está el reptiliano que es el más primario de todos regulando aspectos animales básicos como las funciones fisiológicas involuntarias de nuestro cuerpo y estando a su cargo la parte más primitiva de re...

CUMPLEAÑOS

Imagen
CUMPLEAÑOS, poema de Ángel González Yo lo noto: cómo me voy volviendo menos cierto, confuso, disolviéndome en aire cotidiano, burdo jirón de mí, deshilachado y roto por los puños. Yo comprendo: he vivido un año más, y eso es muy duro. ¡Mover el corazón todos los días casi cien veces por minuto! Para vivir un año es necesario morirse muchas veces mucho.

A Glimpse Inside the Mind of Charles Swan III

Imagen
Desequilibrada como su personaje protagonista, Charles Swan III, es esta primera incursión de Roman Coppola en la dirección cinematográfica. Tras algunos trabajos en el mundo del vídeo y la publicidad, junto con colaboraciones como ayudante dirección y guionista en trabajos de su hermana Sofía y del gran Wes Anderson, Roman Coppolas, uno de los hijos del gran Francis Ford -cuya productora Zoetrope corre con los gastos- da el salto a la dirección cinematográfica. "A glimpse inside the mind of Charles Swan III" acumula momentos grandiosos e interesantes con otros que no lo son tanto, que resultan tópicos cuando no insoportablemente banales, planteando al espectador como consecuencias la terrible disyuntiva de quererla u odiarla. En mi caso, yo me decanto por la primera opción y declaro sentir una incomprensible atracción por la historia de este diseñador cuya vida material y mental está a punto de irse al garete tras sufrir el abandono, inevitable y lógico dada la mane...

Armas, gérmenes y acero

Imagen
Jared Diamond es un biólogo y evolucionista norteamericano que ha dedicado sus esfuerzos de divulgación científica a explicar las causas y azares, como cantaría Silvio Rodríguez, del auge y caída de la civilizaciones. En "Armas, gérmenes y acero" Diamond se ocupa de intentar explicar las razones que explican el predominio de la civilización occidental sobre el resto de culturas que existen y han existido sobre la superficie del planeta. De una manera gráfica, el autor lo resume en una simple pregunta: por qué los europeos fueron capaces de descubrir américa, y por extensión colonizar el resto del mundo, y no fueron los chinos o los aztecas quienes desembarcaran en alguna playa del viejo mundo con el propósito de conquistarlo. Y para responder a esta pregunta, Diamond se remonta al Neolítico. A lo largo del libro se dedica a examinar las diferentes culturas que convivieron en la tierra durante la época neolítica valorando los puntos a favor y puntos en contra. El ...

The walking dead

Imagen
Hay que olvidarse de una paz y una estabilidad que sean para siempre. Por una cosa o por otra, bien por lo peor del ser humano, bien por la presencia de los caminantes, no es posible permanecer por mucho tiempo en un lugar. Quedarse quieto en el nuevo mundo en que la desconocida epidemia ha transformado la vida en la tierra para los humanos quedarse quieto supone siempre una invitación a los problemas y al desastre. En esta cuarta temporada, los sufridos y esforzados protagonistas de "The Walking Dead" se ven abocados a un nuevo y doloroso proceso de desencantamiento por el que, otra vez, la posibilidad de regresar a una vida que se parezca a la vida que llevaban antes se les escapa entre los dedos viéndose lanzados a lo que se revela una norma de vida nómada, siempre a la fuga de los mil y un peligros que les acechan. Sin duda, y para mi gusto, esta nueva entrega de la serie es la mejor de todas, añadiendo a la habitual situación interminable de huida y amenaza que...

La grande guerra

Imagen
Mario Monicelli es uno de los padres de la llamada comedia italiana. Frente a los grandes nombres del cine italiano de la década de los cincuentas y sesentas del siglo pasado, Monicelli prolonga la línea del neorrealismo manteniendo ciertos aspectos del cine de De Sica y convirtiéndolos en esenciales. Fundamentalmente, el uso de la comedia como táctica para expresar entre risa y risa una constante de tragedia siempre presente en sus historias. En palabras del propio Monicelli: “mis guionistas y yo buceamos en un asunto, lo desarrollamos humorísticamente hasta que vemos detrás algún significado profundo. Hacemos reír, pero los argumentos son siempre muy serios”. En este sentido, "La Grande Guerra" es un magnífico ejemplo de la comedia italiana en su esplendor así como una de las grandes películas del propio Monicelli. Rodada en 1959, la historia se sitúa en el contexto de la participación italiana dentro de la I Guerra Mundial que, pocos saben, que a nivel de victim...

SANJURO

Imagen
Es curiosa la historia que rodea a "Sanjuro". La película fue rodada en 1962, un año después de "Yojimbo", uno de los grandes éxitos de Kurosawa. Ambas películas están protagonizadas por Sanjuro, el mismo ronin errante que, en la mejor línea de los grandes clásicos del western. aparece en una vuelta del camino para encontrar un conflicto que, como quien dice, acaba saliendole al paso. Estrictamente hablando "Sanjuro" sería una secuela de "Yojimbo" pero lo cierto es que la historia que sustenta a la primera fue escrita por Kurosawa con anterioridad. Este aspecto es detectable incluso en el carácter de los propias historias puesto que en "Sanjuro" el protagonista toma partido abiertamente por uno de los bandos, mientras que en "Yojimbo" no toma partido por ninguno, intentando sacar partido del conflicto entre ambos. Tiene pinta que en el camino que sigue el samurai errante los sucesos de Yojimbo ocurren una vez que el ...

ETA

Imagen
El tiempo pasa para todo y para todos. La última vez que ETA mató fue en el año 2010 y lo hizo fuera del territorio español. En concreto, el 16 de marzo de 2010 asesinó a tiros a un gendarme francés. Para encontrar el último asesinado dentro del territorio español hay que remontarse a un año antes, el 2009 cuando, el 30 de julio de 2009 una bomba lapa causó la muerte de los guardias civiles Carlos Sáenz de Tejada y Diego Salvá, en la localidad de Calviá. Han pasado ya cuatro años y vamos para cinco, pero escuchas a algunos y parece que fue ayer cuando la banda terrorista asesinó a aquellos pobres guardias civiles. El tiempo pasa para todo y para todos, pero no para el conglomerado mediático y político que compone lo institucional en nuestro país. Como todo sistema tiende a prolongar contra el tiempo la situación de equilibrio, de acuerdo, que le permite existir y dentro de ese contexto estructural de relaciones la presencia de ETA es esencial. La inclusión de ETA como lu...

Nameless Gangster

Imagen
Dirigida en 2012 por Yoon Jong-bin, "Nameless Gangster" es una interesante película de Corea del Sur que se basa en acontecimientos de la historia reciente del país. A principios de la década de los noventas del siglo pasado, el gobierno decidió declarar la guerra al crimen organizado y a la corrupción cuya capital era la la ciudad de Busan. "Nameless Gangster" dramatiza ese momento contándonos la historia de Choi Ik-hyun, un modesto funcionario del servicio de aduanas cuyas corruptelas le ponen en contacto con Choi Hyung-bae, el líder de una de las bandas criminales más importantes. Además, Choi Ik-hyun pertenece a la parte venida a menos de una importante familia con amplias conexiones dentro de la judicatura y la administración. Y, con motivo de la detención de Choi Hyung-bae, los dos descubrirán el importante valor de la agenda de contactos del primero para moverse en busca de favores y prebendas dentro de la corrupta administración coreana. Esta agenda ...

El viento se levanta

Imagen
Pocos saben morir mejor que los japoneses. Ese es el curioso pensamiento que me vino a la mente en cuanto terminó "El viento se levanta", la gran joya con la que el maestro japonés Hayao Miyazaki parece que se despide de esa inmensa minoría, como diría el poeta Juan Ramón Jiménez, que es su público. Dentro de la tradición cultural japonesa existen los haikus a la muerte, pequeñas composiciones en las que samurais, sacerdotes y nobles plasman su última impresión de la vida a propósito del trance final que les aguarda. Los haikus a la muerte son para mi gusto una de las obras por las que nuestra humanidad quizá merezca ser recordada no sé por qué o quién, en un futuro, atendiendo a sus virtudes y no tanto a sus muchos defectos. En cualquier caso, esta "El viento se levanta" tiene todo para ser el haiku a la muerte, por lo menos como director, del maestro Miyazaki quién decide no hablar por sí mismo sino a través de la voz del poeta francés Paul Valery. Po...

Brancaleone en las cruzadas

Imagen
Brancaleone de Norcia, ese caballero tan pobre en fortuna como voluntarioso en sus sueños, es el espléndido Vittorio Gassmann. Punto. Como consecuencia del inmenso éxito que en 1966 tuvo "La armada Brancaleone", película que desde la sátira nos cuenta la delirante reclamación de los derechos de propiedad de un ducado por parte de un caballero de poca monta, llamado Brancaleone de Norcia, y su estrambótica tropa de pillos y desheredados, el mismo equipo firmó cuatro años después esta secuela, "Brancaleone en las cruzadas" que busca reeditar el éxito anterior. Para esta secuela el aforismo que sentencia que las segundas partes nunca son buenas reza al cien por cien. La película reproduce las pautas narrativas de su predecesora: en torno a la delirante voluntad de Brancaleone se constituye una tropa de extraños personajes que se convierten en compañeros de aventura del caballero. En este caso, con el objetivo es llegar a Tierra Santa y participar en la cru...

Carmina y amen

Imagen
Siempre se dice -y es verdad- que es mucho más difícil llegar que mantenerse. Y digo ésto porque es dentro de esta lógica donde quiero entender esta "Carmina y amen" que sucede al fulgurante debut de su responsable, Paco León, como director: la sorprendente y magnífica "Carmina o revienta". En este sentido, tengo que decir que, para mi gusto, Paco León consigue superar la prueba. "Carmina o revienta" no es más de lo mismo sino bastante más, principalmente un esfuerzo conceptual y narrativamente más estructurado por hacer justicia a todo aquello que León nos quiso mostrar en su primera película. Y éso no es poco, porque lo que León quiere contarnos es, a mi entender, mucho. Inscribiéndose con nombre propio en esa línea del tremendismo castizo del cine español donde se inscribe buena parte de lo mejor de su cine con nombres que van desde Berlanga hasta Saura, pasando por los guiones de Rafael Azcona o el cine de Fernando Fernan Gómez, Paco León ...

Los raíles del crimen

Imagen
Los comienzos cinematográficos de Constantin Costa Gavras son más que interesantes. Antes de decantarse claramente por el cine político con su magnífica "Z", el griego de orígen y francés de adopción firmó dos películas que merecen muy mucho la pena. "Sobra un hombre", filmada en 1967 y centrada en la Resistencia contra la ocupación alemana, con una intriga de espías y traidores de por medio, y esta "Los raíles del crimen", que en 1965 fue su primera película. Basada en una novela homónima, "Los raíles del crimen" es una historia a medio camino entre el misterio y lo policial que se centra en los seis pasajeros que ocupan el mismo compartimento en un tren nocturno a Paris. A la llegada a su destino, uno de ellos aparece asesinado. Las pesquisas policiales comenzaran dirigidas por un magnífico Ives Montand, pero se verán complicadas con la progresiva eliminación del resto de ocupantes del compartimento. En torno a esta trama, Gavras c...

El planeta de las tormentas

Imagen
Realizada en 1962, "El planeta de las tormentas" es -por lo visto- uno de los mejores ejemplos del cine de ciencia-ficción soviética. La película nos cuenta las vicisitudes de una expedición espacial soviética dirigida al planeta Venus compuesta por tres naves: Sirius, Vega y Capella. La destrucción de la última por un meteorito alterará los planes de los expedicionarios obligándoles a improvisar un descenso a un planeta que se les mostrará como un delirante mundo lleno de monstruos prehistóricos, enfermedades tropicales, volcanes en erupción y plantas carnívoras salidas directamente de una película de Ed Wood. Todo muy loco. Y a esa locura se une lo que, para mi gusto, es lo mejor de la película: una apenas intuida raza venusina que sólo se muestra en un hermoso e inesperado final. En cualquier caso hay que mirar con ternura esta "El planeta de las tormentas" porque tiene ese encanto naif que la emparenta directamente con el cine pionero de Melies y sus ...

El irlandés

Imagen
Hay películas cuyo principal atractivo no está en lo que se cuenta sino en cómo se cuenta. Descansando sobre una cómoda y familiar estructura narrativa, se limitan a procesar los lugares comunes de una historia mil y una veces contada desde la genialidad de un punto de vista diferente Dirigida en 2011 por John Michael McDonagh, "El irlandés" es una de estas películas. Nos cuenta la historía de Gerry Boyle, un policía local del condado de Galway, cuya tranquila vida, tranquilidad irlandesa se entiende, se ve complicada por la aparición de una banda de traficantes internacionales de droga que quieren utilizar su condado como puerta de entrada a su país y de un agente del FBI que los persige. Rebosante de acidez e ironía, "El Irlandés" sucede con encanto y gracia sobre la estructura narrativa de una de esas buddy movies y de polis justicieros, como "Arma Letal", que tan populares fueron en los ochentas del cine comercial norteamericano. Choque de p...