Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2015

Mi gran noche

Imagen
Siempre le he reprochado al cine de Alex de la Iglesia una evidente falta de aseo final en el remate de sus historias. Lo que para muchos era una virtud, para mi siempre era un inmenso defecto. Sus películas siempre terminaban reducidas a una descontrolada persecución entre el dibujo animado y el cine mudo. Y a mi entender esos finales jamás estaban a la altura del inmenso valor que el cineasta proponía en todas y cada una de sus películas porque no tengo la menor duda de que Alex de la Iglesia continúa una de las líneas mas valiosas de nuestro cine, una línea en la que escriben gloriosos nombres como los de Rafael Azcona, Fernando Fernan Gomez, Luis Garcia Berlanga o el italiano Marco Ferreri. Siempre se ha reprochado al cine español contemporáneo su falta de conexión con la realidad española, pero, y siempre para mi gusto, la presencia de Alex de la Iglesia contradice claramente ese planteamiento. Porque si algo hace su cine es, entroncando con el esperpento vallinclane...

La escapada

Imagen
En general no creo que pueda entenderse el cine italiano en el periodo que va desde el final de la Segunda Guerra Mundial y el triunfo neoliberal del final del siglo sin tener en cuenta lo social. No en vano, la Italia controlada con mano de hierro por la Democracia Cristiana fue uno de los frentes de la sorda lucha entre dos maneras opuestas de ver el mundo que fue la Guerra Fria. Y así, desde las elecciones de 1946 que en un país que por primera vez tenía sufragio universal y para alivio de un lado, ganó el partido de la iglesia, en Italia se disputó un sórdido gran juego por la hegemonía. Dentro de ese gran juego, la cultura jugó un papel esencial y dentro de ella el cine como elemento fronterizo entre lo cultural y lo consumístico en ciernes. Desde el neorrealismo con sus variantes más conformistas (De Sica o Zavatini) o más comprometivas (Visconti o Rosellini) hasta la llamada comedia italiana, pasando por las obras directamente políticas que realizaron nombres como Franc...

El nuevo imperialismo

Imagen
"Los déficit, tanto internos como externos, no pueden seguir creciendo descontroladamente por un tiempo indefinido, y la habilidad y voluntad de otros, primariamente de Asia, para financiarlos, al ritmo de u$s 2.300 millones por día a tasas corrientes, no es inagotable. Cualquier otro país en el mundo que exhibiera las condiciones macroeconómicas de la economía estadounidense estaría sujeto a una despiadada austeridad y a mecanismos de ajuste estructural del FMI. Pero, como lo remarca Gowan: “la capacidad de Washington de manipular el precio del dólar y de explotar el dominio financiero internacional de Wall Street permitió a las autoridades estadounidenses evitar lo que otros estados se vieron obligados a hacer: vigilar la balanza de pagos; ajustar la economía doméstica para asegurar altos niveles de ahorros e inversiones internas; vigilar los niveles de endeudamiento público y privado; asegurar un sistema interno de intermediación financiera para asegurar el fuerte desarrollo...

Pan

Imagen
Nunca he entendido porque hay que deconstruir la tortilla de patata o el arroz con leche, platos que funcionan por sí mismos y con su propia identidad. Imagino que es porque en el fondo nos aburrimos mucho, más de lo que creemos, en esta sociedad de consumo en que vivimos. En cualquier caso, "Pan" es un buen ejemplo de que no sólo los platos pueden deconstruirse, también las historias. Al final, la deconstrucción implica respetar maridajes de sabor, pero vehiculando ese sabor de otra manera con el objetivo de mantener tanto los ingredientes y ese sabor. Resumiendo, comer lo mismo de otra manera. Pues precisamente "Pan" nos propone la misma historia de "Peter Pan" pero contándola de otra manera. En este sentido, se trata de otra metodología de generación de productos de la industria cinematográfica que continuamente intenta reducir sus márgenes de riesgo pasando de la tradicional secuela o de la misma historia contada de la misma manera pero con...

El nuevo imperialismo americano

Imagen
“Las presiones inflacionarias resultantes del intento de EUA de tener al mismo tiempo “cañones y mantequilla” en medio de la Guerra de Vietnam se volvieron muy intensas, a la vez que los niveles de lucha de clase en muchos de los países centrales comenzaron a erosionar las ganancias. EUA trató entonces de erigir un sistema distinto, basado en una combinación de nuevos acuerdos internacionales y financiero-institucionales que contrarrestaran las amenazas económicas de Alemania y Japón y que volvieran a centrar el poder económico como capital financiero operando desde Wall Street. La connivencia entre el gobierno de Nixon y los sauditas para llevar el precio del petróleo a niveles siderales en 1973 hizo mucho más daño a las economías europeas y japonesa que a la estadounidense, ya que esta última no era en ese momento demasiado dependiente de la oferta petrolera de Oriente Medio30. Los bancos estadounidenses ganaron el privilegio de reciclar los petrodólares en la economía mundial. Am...

Principios de verano

Imagen
No descubro nada si digo que Yasujiro Ozu es uno de los grandes nombres del cine como expresión artística. No sé como se las arregla pero siempre consigue liarme, conmoverme, emocionarme con sus historias sólo en apariencia mínimas. "Principios de Verano" es otro soberbio y magnífico ejemplo de la gran capacidad del maestro japonés para construir poesía y belleza con la palabra y la imagen. Porque, y aunque pueda parecer lo contrario por las maneras mesuradas de su cine, Ozu va directamente al grano, a la esencia de lo que más puede conmover a un ser humano: el inevitable paso del tiempo y sus inevitables consecuencias concebidos ambos como actos meramente de naturaleza. En general, todas las historias que Ozu filma siempre son iguales. Poco a poco, y a base de puras pinceladas de cotidianidad, el maestro japonés construye un presente y lo que es más importante un nosotros, un entramado de seres humanos que se relacionan entre sí. Ese grupo suele ser una familia...

The Martian (detalle)

Imagen
Una de las escenas que más he disfrutado de "The Martian" es aquella en que la tripulación tiene que tomar una importante decisión. Es en ese momento cuando la capitana Lewis les hace un discurso sobre los costes que puede tener la toma de esa decisión. La capitana  Lewis se dirige a hombres adultos y responsables. No quiere manipularles. Sólo por respeto a ellos, quiere que tomen esa decisión con la mayor información posible y esa información incluye un discurso de costes. Sentí una inmensa nostalgia viendo esa escena, nostalgia por lo que podríamos ser y hacer, pero también sentí tristeza, tristeza por lo que efectivamente hacemos. Ya, de regreso a casa, me pregunté que les habría dicho el capitán si este hubiera sido Artur Mas o Mariano Rajoy o cualquiera de nuestros políticos que nos venden ideas para que las consumamos.  Y por supuesto en esa venta no puede existir un discurso de costes.  Todo tiene que ser ventajas porque lo import...

The Martian

Imagen
Viendo las últimas películas de Ridley Scott siempre he terminado pensando en el gran talento que tenía otro británico, David Lean, para construir épicas y espectaculares películas de larga duración que transcurrieran de manera fluida y redonda. Porque viendo el cine de Scott mi mirada no tardaba en tropezar en algo, una carencia o una ausencia, que me hiciera pensar que estaba viendo un gran y estupenda película. El atropellado final de "Exodus" o el no menos loco final de "Prometheus" son ejemplos que me vienen a la mente. En cualquier caso, tengo que decir que este no es el caso de "The Martian", que es para mi gusto esa película épica y redonda que Scott viene queriendo hacer desde... GLADIATOR!. Nada me ha chirriado viendo las aventuras y desventuras de este astronauta que, dado por perdido por sus compañeros, tiene que buscarse la vida en el Planeta Rojo. Y quizás lo mejor que tiene "The Martian" es el tono positivo y optimist...

La Gran Guerra olvidada

Imagen
Al final el relato del Siglo XX puede reducirse a la lucha de la democracia contra los totalitarismos de izquierda y de derecha. Esa lucha finalmente ha terminado en una victoria que se concreta en una democracia política que sirve de marco para el desenvolvimiento de una sociedad de consumo que se extiende en mayor o menor medida por todo el mundo. En ese relato conveniente para la legitimación de un sistema capitalista de dominación no hay lugar para lo ecológico ni tampoco para todos aquellos que se quedan fuera de la fiesta y a los que, como mínimo, se culpa de su propia desgracia.. Por no hablar de lo que les pasa cuando deciden hacer algo más que callar y morirse en un rincón. La fiesta capitalista, la siniestra fiesta de esta máquina de movimiento perpetuo que se pretende independiente de la naturaleza, debe continuar y precisamente para prolongar esa continuidad se ha construido una coartada histórica a medida. Esa coartada precisamente descansa en ese relato que convi...

Ida

Imagen
Si consigo superar la indigestión de encuadres preciosistas que presenta Ida, tendré que decir que es una película que me gusta. Porque en lo visual Ida se me antoja como un monólogo absolutamente lleno de chistes graciosos, en el que no hay un segundo para respirar y no dejar de reír. Así, el efecto que se consigue siempre es el contrario. Y confieso que he acabado hasta las narices de encuadres de primero de curso de fotografía, con la línea del horizonte en la parte inferior del cuadro. Por no hablar del abuso de la profundidad de campo cuando esta no aporta nada a la historia. No tengo la menor duda de que el director de fotografía ha querido follarse al público desde lo visual y que en él prima el fotógrafo que el director de fotografía, cosas que pueden parecer lo mismo pero en realidad no lo son. Pero, si no tengo en cuenta el desequilibrado protagonismo que las imágenes tienen en Ida, digo que se trata de una magnífica película que conecta directamente con el cora...

The Yakuza

Imagen
Esta es otra de las películas que de cuando en cuando me gusta ver. Aunque está dirigida por Sidney Pollack, sobre "Yakuza" planea el espíritu atormentado de Paul Schrader que escribió la película junto a su hermano Leonard. Aunque no funcionó bien en taquilla, "Yakuza" posicionó a Schrader para ser uno de los escritores de películas de la década de los setentas con obras de arte como "Taxi Driver" o "Raging Bull". En cualquier caso, las tres películas comparten la presencia de protagonistas marcados por un pasado que condiciona de manera dramática su presente, personajes en busca de una catarsis que siempre pasa por un inevitable sacrificio. Jake la Motta y Travis Bickle ya están presentes en el Harry Kilmer que interpreta Robert Mitchum en "Yakuza". Y en cierto sentido, su drama puede ser expresado por aquellos versos de Omar Jayam en su maravilloso Rubaiyat: "Pero el dedo implacable sigue y sigue escribiendo. Seduc...

La vieja política está en todas partes

Imagen
Dedicar un programa a las últimas elecciones griegas y emplear sólo diez segundos en el crucial tema de la abstención, para luego concentrarte en lo mucho que ha hecho tu amigo Tsipras y lo difícil que lo tiene es pura vieja política. Poner la victoria por encima de todo, incluso de la verdad, es también purisima vieja política. Pero, y por increíble que parezca, Pablo Iglesias, el apóstol de la nueva política, dedicó su último programa de "Fort Apache" a todo esto. Insisto en que lo que le está pasando en intención de voto a Podemos en las encuestas no sólo tiene que ver con la hostia griega sino con el modo tan desastroso en que se está gestionando esa hostia. Honestamente creo que no se puede hacer peor si lo que quieres es algo más que alcanzar el poder. Y algo eso hay porque al final lo que mola de Tsipras es que haya ganado. Parece primar el mensaje de que lo que importa ganar pero, y por contra, no parece importar tanto para qué se gana. Entonces ya se v...

El desconocido

Imagen
He tardado un poco en ir a verla porque confieso que me daba un poco de miedo. El trailer me sugería una serie de fantasías de simulación de trillados clichés del cine comercial americano por las calles de A Coruña... Todo un planazo, pero lo cierto es que estaba equivocado y eso me gusta porque si me equivoco es porque todavía la realidad me puede sorprender. El caso es que para mi gusto "El desconocido" se inscribe, dando continuidad, dentro de una línea de calidad que dentro del "thriller" se inició con títulos como "El niño" o "La isla mínima". Títulos que en mayor o menor medida se erigen sobre planteamientos de carácter social y político y sería fantástico que en España pudiéramos tener un cine político como el que apareció en la corrupta Italia de la década de los sesentas y setentas... Al país y al cine español no le vendría nada mal, pero esto son ensoñaciones mías. La verdad es que no espero demasiado de este país. Los toros...

E la nave va

Imagen
Es ésta una de esas películas que tengo que ver cada cierto tiempo. Sólo por volver a ver la maravillosa escena de la brisa llevándose poco a poco las cenizas de la diva Edmelda Tetua ante la isla de Erimo ya merece la pena. "E la nave va" es sin duda una de mis películas favoritas del maestro Fellini cuyo talento se vio beneficiado y multiplicado sin duda por la presencia en el guión del grandioso Tonino Guerra, uno de los grandes nombres del cine europeo más importante y relevante para no olvidar su desdibujada condición de séptimo arte. La película es en sí misma una metáfora de un momento crucial de la historia de Europa. Su relato reproduce el viaje en barco de una serie de personajes de al alta sociedad y de la cultura europea. El viaje tiene como destino la isla de Erimo. Allí serán lanzadas las cenizas de la diva Edmelda Tetua. Sin duda en este viaje brilla el talento excesivo de Fellini para la creación de espacios y personajes. A través de Orlando, una ...

Birdman

Imagen
Revisando por segunda vez "Birdman" el nombre de Kurt Vonnegut no se me va de la cabeza. Sin duda la idea que vertebra la película es algo que al gran pope de la contracultura norteamericana bien hubiera podido cruzar por su cabeza y también con toda seguridad estoy convencido de que Vonnegut habría sido capaz de desarrollarla con más rotundidad y talento puesto que hay un cierto contrasentido en el hecho de que lo contracultural se vehicule en un producto con aspiraciones mayoritarias. Y bien pensado también puede ser la reducción al absurdo de una dominación completa, de una derrota total precisamente de todo aquello que significaba lo contracultural. En cualquier caso, y pareciendo esta una estimulante línea de pensamiento, no voy a ir por ahí. Prefiero quedarme en la idea de "Birdman" como sátira excesiva sobre los rigores y las exigencias del éxito. En este sentido, "Birdman" se me antoja mucho más que una película de esas del cine dentro...

Regresión

Imagen
Seis años ha tardado en regresar Alejandro Amenabar, uno de los directores más internacionales del cine español. Tras el sonoro fracaso de "Agora", una película para mi gusto que hay que recuperar, Amenabar vuelve a su zona de confortabilidad, al thriller para presentarnos una historia que se pretende oscura y desasosegadora sobre las sectas satánicas. Pero desgraciadamente el resultado deja demasiado que desear. En este sentido, "Regresión" tiene la difícil propiedad de decepcionar al espectador varias veces durante su desarrollo. Por un lado, y en su primera parte, la historia de la investigación del detective Kenner no está a la altura de su planteamiento cayendo enseguida en una serie de lugares comunes, mil y unas veces vistos, componiendo una suerte de Frankenstein narrativo que nunca resulta ni demasiado inquietante ni demasiado interesante. Por otro, el "loco" giro final que convierte a la previsible historia en una historia de denuncia...

Repulsion

Imagen
Desde el principio de la película sabes que algo extraño pasa con Carol, una joven belga que trabaja en un salón de belleza londinense. El modo abstraído en que sostiene la mano de su cliente es el punto de partida para la sutil descripción de un personaje que se encuentra al borde del desequilibrio, de la disolución en el abismo oscuro de la locura. Porque lo que "Repulsión" describe con una sobrecogedora minuciosidad quirúrgica es el brote psicótico que terminará con lo poco quedaba de la Carol que la propia Carol a duras penas conseguía mantener cohesionado. En "Repulsión", la segunda película de Roman Polanski, está lo más inquietante de su cine, que siempre tiene que ver con lo que sucede en las personas, de ojos para dentro y que las convierte en poco fiables puertas abiertas al abismo negro de esa salvaje irracionalidad que la psicología freudiana intentó cifrar. El cine de Polanski siempre se desarrolla en dos niveles: uno, más superficial y narr...

Machos alfa, hostias alfa

Imagen
He leído la carta abierta que sobre las elecciones catalanas Errejón e Iglesias nos envían. Tampoco me ha gustado y me reafirma en la idea de la terrible y desgraciada gestión que la cúpula dirigente de Podemos está haciendo de su fracaso, un fracaso que ellos mismos se han marcado imponiéndose la necesidad imperiosa de ganar las próximas elecciones. Los machos alfa cuando se pegan la hostia se suelen pegar una hostia alfa. Porque si algo me queda claro de los resultados de Podemos en las pasadas elecciones catalanas es su carácter de anticipo de los resultados de las elecciones generales. Ya lo he escrito unas cuantas veces: Cuando una formación como Podemos reduce su discurso y posicionamiento político a la necesidad de ganar, lo desvaloriza. Las sociedades no se cambian ganando unas elecciones. El cambio político no se compra en el supermercado. Y en eso parecen haber convertido los líderes de Podemos las próximas elecciones: en un supermercado en el que, a cambio d...

The water diviner

Imagen
La Primera Guerra Mundial es el gran acontecimiento histórico desconocido del siglo XX y es increíble que así sea puesto que sus consecuencias aún las estamos padeciendo. La Segunda Guerra Mundial sólo fue un inevitable spin off de este primer gran conflicto, pero sin embargo hablamos más de ella y no tengo la menor duda de que la principal razón es la posibilidad de atribuir todos los desmanes a los totalitarismos, a unos malos reconocidos sobre cuya maldad ha sido posible construir un relato de buenos y malos que todavía funciona. Sin embargo, en la Primera Guerra todo es más difuso. Los estados defendieron sus posiciones, estuvieron a la altura de sus intereses, cumplieron con las obligaciones a las que estos intereses les obligaban... Casi como ahora...  Y por encima de todo quedó en evidencia la sociedad desigual que culminó en la Belle Epoque, unas desigualdades que se materializaron en la propia guerra tanto en sus causas (intereses políticos de las naciones) como ...

Sonambulos. Christopher Clark

Imagen
Belle Époque… “Montenegro era el estado balcánico más pequeño, con una población de sólo 250.000 habitantes diseminados por un terreno hermoso pero implacable, de picos negros y barrancos profundos. Era un país en el que se podía ver al rey, vestido con un magnífico uniforme dorado, plateado, rojo y azul, fumando al anochecer delante de su palacio con la esperanza de conversar con algún viandante”