Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Así sobrevivió Ferguson 26 años en Old Trafford: delegar el estilo, dominar el club

Imagen
En el fútbol actual, los entrenadores duran poco. Muy poco. A veces ni un año. Basta una mala racha de resultados para que un proyecto se venga abajo. La paciencia escasea y los clubes viven atrapados en la urgencia. Por eso, cuando alguien recuerda que Sir Alex Ferguson estuvo 26 años al frente del Manchester United , la reacción suele ser de asombro: ¿cómo es posible algo así? La respuesta es sencilla y, a la vez, contraintuitiva: Ferguson no sobrevivió tanto tiempo porque fuera un entrenador más genial que nadie , sino porque en realidad no era solo un entrenador . El Ferguson mal entendido Cuando pensamos en Ferguson, lo imaginamos en el banquillo de Old Trafford, mascando chicle y con gesto serio. Pero reducirlo a esa imagen es quedarse corto. Para entenderlo, conviene mirar al rugby, donde existe la figura del director of rugby : alguien que diseña la filosofía general del club, toma las decisiones clave y controla la cultura del equipo, pero que no se encarga de la táctica d...

De joven a virgen: el versículo que transformó el cristianismo

Imagen
Las traducciones nunca son neutras. Cada palabra elegida abre un camino de interpretación y cierra otros. En el caso de la Biblia, esas decisiones han tenido un peso enorme: a veces, un simple matiz lingüístico ha dado lugar a siglos de teología, dogmas y disputas religiosas . Uno de los ejemplos más sorprendentes es el de Isaías 7:14. Lo que en hebreo era la señal ordinaria de una joven que iba a tener un hijo, en griego se convirtió en la profecía de una virgen que concebiría milagrosamente. Ese giro, aparentemente menor, se transformó en la base del dogma cristiano de la concepción virginal de Jesús. La palabra hebrea: ʿalmāh En el texto hebreo de Isaías 7:14, lo que encontramos no es la palabra “virgen”, sino ʿalmāh (עַלְמָה) . Este término significa joven en edad de concebir . Puede ser virgen, pero no necesariamente. Incluso puede haber tenido ya hijos. Lo importante es que se trata de una mujer joven, fértil, capaz de ser madre. Si Isaías hubiera querido decir “...

Cuando Roma temía a los bárbaros y vivía gracias a ellos

Imagen
Una de las paradojas más notables del Imperio romano tardío fue la relación con los llamados barbari . Por un lado, se los necesitaba desesperadamente: para repoblar territorios vacíos, para cultivar la tierra, y sobre todo para sostener unas legiones cada vez más vacías de ciudadanos romanos. Por otro, se los despreciaba, se los temía, se los señalaba como amenaza cultural y política. El término barbarus no era neutro. No designaba solo a un extranjero, sino a alguien “incivilizado”, ajeno a la romanitas . Incluso cuando luchaban y morían por el imperio, seguían siendo tachados de “otros”. El racismo romano no siempre se manifestaba como odio frontal: muchas veces era más sutil, una tolerancia condescendiente , una integración vigilada donde el bárbaro podía hablar latín, vestir la toga, servir en la guardia imperial… pero nunca dejar de ser recordado como extranjero. Ya en el siglo IV, el historiador Amiano Marcelino observa con crudeza la transformación del ejército: “La antigu...

la migración europea: del imperialismo colonial a la Europa fortaleza

Imagen
Europa se mira hoy como una fortaleza sitiada. El discurso político y mediático repite la idea de “invasión migratoria”: hay que reforzar fronteras, externalizar controles en el Mediterráneo, blindar aeropuertos, criminalizar a quienes ayudan a migrantes. La imagen de barcazas y alambradas se ha convertido en símbolo de un continente que teme al otro. Pero la paradoja es inevitable: durante cuatro siglos, Europa no solo no temió a la migración, sino que hizo de la emigración masiva el motor de su expansión imperialista y colonial . La Europa que hoy se protege de quienes llaman a sus puertas es la misma que, desde el siglo XVI hasta bien entrado el XX, envió millones de europeos a todos los rincones del planeta, alterando para siempre la demografía y la historia de continentes enteros. Una válvula de escape demográfica La expansión europea fue posible gracias a un factor de fondo que rara vez se recuerda: la demografía. Tras la crisis de la peste medieval, Europa entró en un ciclo ...

La trampa de aniquilar al enemigo: de Cartago a Gaza

Imagen
La historia de la humanidad conoce una fórmula brutal para zanjar los conflictos de manera definitiva: destruir al enemigo por completo. No se trata solo de derrotarlo en el campo de batalla, sino de arrancar de raíz su existencia política, social y cultural. Convertirlo en nada. Roma y Cartago constituyen el ejemplo clásico. Tras décadas de enfrentamientos, Roma decidió que la paz solo podía garantizarse con la desaparición de su adversario. La ciudad fue incendiada, sus habitantes dispersados y su nombre maldito. Catón el Viejo lo había repetido sin descanso en el Senado: Carthago delenda est (“Cartago debe ser destruida”). No pedía una victoria, pedía una inexistencia. El espejismo de la eficacia No es difícil entender por qué esta fórmula se ha repetido a lo largo de los siglos. A corto plazo ofrece ventajas obvias: seguridad militar, control del territorio y un efecto disuasorio frente a terceros. La historia nos ha dejado, además, testimonios explícitos de esta lógica. Asi...

Racismo y demografía: la ficción de la pureza cultural

Imagen
La demografía constituye lo que podríamos llamar una “estructura dura” de la historia. Frente a la plasticidad de las ideologías o la maleabilidad de la política, los datos de natalidad, mortalidad y envejecimiento imponen límites objetivos que ninguna voluntad puede ignorar. Emmanuel Todd ha insistido en que los sistemas familiares y demográficos condicionan incluso la evolución política de las sociedades modernas. Dicho de otra manera: no se puede legislar contra la curva de la pirámide poblacional. Este punto resulta esencial para comprender la paradoja contemporánea del racismo. Allí donde las sociedades envejecen y no producen suficientes nacimientos para sostener su población activa, la inmigración se convierte en un requisito estructural. No es una opción voluntaria, ni una concesión moral: es la consecuencia de una necesidad biológica y social. Como diría la biología, la naturaleza aborrece el vacío; y en lo social, ese vacío lo llenan los movimientos humanos. La necesidad mi...

Supremacía tecnológica en duda: el talón de Aquiles de la doctrina militar de la OTAN

Imagen
Durante décadas, la doctrina militar de la OTAN ha descansado sobre una convicción firme: la superioridad tecnológica garantiza la victoria. Desde la Guerra del Golfo en 1991 hasta Libia en 2011, el patrón se repitió: bombardeos de precisión, supremacía aérea indiscutida, operaciones rápidas con pocas bajas propias y la desorganización total del adversario. La alianza se acostumbró a concebir la guerra como un choque breve, donde la combinación de satélites, cazas furtivos y misiles guiados bastaba para doblegar a cualquier enemigo. Esa doctrina puede resumirse en varios pilares: Supremacía tecnológica y dominio del espectro : controlar el aire, el ciberespacio y el espacio orbital como llave de la victoria. Guerra en red : interconectar sensores, drones, aviones y tropas terrestres para ver antes, decidir antes y golpear antes. Interoperabilidad multinacional : integrar ejércitos de distintos países en operaciones conjuntas, bajo mando unificado. Minimización de bajas pro...

Simeone

Imagen
En la última década, el Atlético de Madrid de Diego Pablo Simeone ha sido uno de los equipos más reconocibles del fútbol mundial. Su identidad ha sido tan marcada que se habla de “el Cholismo” como un estilo propio. Sin embargo, en los últimos años se repite cada vez más que ese estilo es un “fútbol antiguo”, y que explica la decadencia relativa del equipo colchonero en los últimos años. Pero ¿qué significa exactamente eso de “antiguo”? ¿Por qué algo que funcionó tan bien durante una década parece hoy insuficiente? 1. Un estilo contracorriente Mientras la mayoría de grandes equipos europeos abrazaron el juego de posición (Guardiola, Arteta, Xavi) o el gegenpressing (Klopp, Nagelsmann), el Cholo Simeone defendió una idea muy distinta: Prioridad defensiva : bloque bajo o medio, líneas juntas, espacios reducidos. Verticalidad extrema : transiciones rápidas, juego directo, balones largos. Cultura del esfuerzo : sacrificio, intensidad física y disciplina colectiva. Desconfianza en la pose...

Incendios

Imagen
Los incendios que devastan estos días el oeste de España no son únicamente una catástrofe ambiental. Son también un espejo incómodo en el que se refleja la política de nuestro tiempo. Frente a una emergencia que reclama coordinación, serenidad y responsabilidad, lo que hemos presenciado es un nuevo episodio del enfrentamiento partidista: acusaciones cruzadas, titulares diseñados para erosionar al adversario, y una ausencia llamativa de deliberación común. Este contraste entre tragedia real y teatro político no es un accidente. Es el síntoma de un deterioro estructural de la política en las democracias capitalistas de las sociedades opulentas. En el discurso solemos hablar de la democracia en clave ideal: como un sistema de representación ciudadana, un espacio para el debate informado y la búsqueda del bien común. Sin embargo, en la práctica cotidiana se ha convertido en una caricatura salvaje, un desalmado esperpento, espectáculo decadente y polarizado, donde los actores políticos hab...

Europa: arqueología de un continente inventado

Imagen
Cuando abrimos un atlas (si es que aún quedan) y vemos el mapa del mundo, todo parece tan natural: África, América, Asia, Oceanía, Europa. Sin embargo, basta con una mirada un poco más atenta para descubrir la paradoja: Europa no es un continente geológico . No existe ninguna separación natural entre Europa y Asia. Lo que solemos llamar Europa es, en realidad, una península occidental del inmenso continente asiático.  Para justificar su autonomía, la cartografía moderna fijó como frontera los Montes Urales. Pero aquí está el problema: los Urales no constituyen una barrera geográfica real , sino una convención cultural. No tienen nada comparable a lo que significa, por ejemplo, la cordillera del Himalaya para separar el subcontinente indio: allí sí existe un muro montañoso imponente, con picos que superan los 8.000 metros, que marca una discontinuidad geológica, climática y cultural. En cambio, los Urales son montañas modestas, de alturas similares o incluso menores a las del Sistem...

Del privilegio al apuro

Imagen
Durante décadas, Estados Unidos ha disfrutado de un privilegio sin precedentes: financiar su gasto con facilidad gracias a la condición del dólar como divisa de reserva global y a la percepción de los bonos del Tesoro como el activo más seguro del mundo. Ese escenario garantizaba que, en casi cualquier circunstancia, los inversores acudieran masivamente a las subastas de deuda estadounidense. Pero los signos de desgaste son cada vez más visibles. La participación del dólar en las reservas internacionales ha caído del 71 % en 1999 a menos del 58 % en 2024 (datos del FMI), el nivel más bajo en tres décadas. Potencias como China, Brasil y Arabia Saudí están cerrando acuerdos para comerciar en monedas locales, reduciendo la dependencia del dólar en sectores clave como la energía. Los dos mayores acreedores del Tesoro, China y Japón, han recortado sus tenencias de deuda estadounidense, reflejando una diversificación de reservas. El índice DXY, que mide la fortaleza del dólar ...

Alaska, Trump y Putin

Imagen
En política internacional, las agendas visibles suelen ser solo la punta del iceberg. La reunión prevista en Anchorage, Alaska, entre Donald Trump y Vladimir Putin se presenta como un intento de acercar posiciones para un alto el fuego en Ucrania. Sin embargo, la escenografía, las filtraciones y la exclusión del propio gobierno ucraniano de la mesa principal apuntan a un libreto mucho más complejo: Estados Unidos podría estar preparando el terreno para retirarse del conflicto y dejar el peso de la guerra sobre Europa . El simbolismo de Alaska No es casual que el encuentro se celebre en Alaska, territorio que perteneció al Imperio ruso hasta su venta a EE. UU. en 1867. Para el Kremlin, el escenario tiene un valor simbólico y narrativo que refuerza la idea de una relación especial con Washington, interrumpida y ahora susceptible de ser “restaurada”. En paralelo, el lugar transmite una imagen de neutralidad relativa: un espacio estadounidense, pero geográficamente próximo a Rusia. La sint...

La política líquida: del debate de ideas al juego de roles

Imagen
Durante gran parte del siglo XX, la política se vivía como un terreno de solidez ideológica . Las ideas eran bloques firmes, construidos sobre cimientos conceptuales y programáticos que no se modificaban con facilidad. Esa solidez no solo daba coherencia a cada proyecto político, sino que hacía inevitable el choque entre ellos: cuando las posiciones estaban ancladas en visiones del mundo incompatibles, el conflicto era frontal y explícito. La confrontación ideológica no era un defecto del sistema, sino su motor: de ese enfrentamiento nacía la deliberación pública, la negociación y, en muchos casos, el cambio. La ideología funcionaba como una brújula estable que orientaba las palabras y los actos, y permitía que la política se entendiera como un combate de proyectos duraderos, no como una sucesión de gestos efímeros. Hoy, en las sociedades de capitalismo de consumo , ese marco se ha disuelto. Siguiendo la lógica de la modernidad líquida descrita por Zygmunt Bauman, la política ha per...