Entradas

Volver a explicar lo obvio

Imagen
Marx, los clásicos y los neoliberales: tres tradiciones que casi nunca se explican bien Un mapa conceptual claro para entender quién hereda realmente a quién. En el debate público, Marx, los clásicos, los neoclásicos y los neoliberales se mezclan como si formaran parte de la misma historia. No es así. La genealogía real es más clara: Marx pertenece a la economía clásica; los neoclásicos rompen con esa tradición; y el neoliberalismo deriva de los neoclásicos, no de Smith. En el debate público todo se mezcla: Marx contra los liberales, los liberales contra los neoliberales, y Adam Smith convertido en mascota económica de todo el mundo. El resultado es un mapa mental falso. Si se pone orden histórico y conceptual, la imagen real es más clara: Marx pertenece a la economía clásica, los neoclásicos rompen radicalmente con los clásicos, y el neoliberalismo deriva del neoclasicismo, no de Smith. Este artículo sigue tres pasos: ...

No, la IA no es tonta: tú la estás usando mal

Imagen
Por qué usuarios, empresas y consultoras fallan… y cómo evitarlo. Las redes se han llenado de capturas ridiculizando a la IA, pero casi nunca se mira el origen del desastre: cómo se ha usado. No es que la IA sea “tonta”, es que se la trata como un buscador milagroso en vez de como lo que es: una máquina de predicción que necesita un marco preciso para no inventar. Las redes están llenas de capturas ridiculizando a la IA. Es un deporte: esperar a que diga una tontería para demostrar que "no sirve". La mayoría de esa gente comete el mismo error: usar una IA como si fuera Google. Y una IA no es un buscador. No funciona así. No está diseñada para eso. Cuando la tratas como un buscador, falla. Y cuando falla, parece tonta. Pero el problema no es la IA: es la metodología humana. El caso que todos temen Una consultora de transformación digital recibe un encargo de una as...

La insoportable gravedad del Este: Kaja Kallas como síntoma

Imagen
La pesadumbre histórica del Este convertida en brújula política y militar de Occidente. El nacionalismo báltico no es un fenómeno reciente ni un capricho político: es el legado de un territorio moldeado por la inestabilidad y el miedo. Kaja Kallas expresa esa tradición con una pureza casi quirúrgica, y la OTAN ha decidido convertirla en brújula estratégica. El resultado: una alianza nuclear pilotada por los traumas de sus miembros más inquietos. En el Este de Europa las fronteras nunca han sido líneas, sino heridas. Movidas, partidas, borradas, rehechas una y otra vez según el imperio de turno. Esa inestabilidad dejó una huella política compartida: nacionalismos inseguros, reivindicativos y siempre atentos a la amenaza del vecino más grande. No es una intuición contemporánea: es un diagnóstico histórico sólido. El politólogo Timothy Snyder describe la región como “tierra de sangre”, un espacio donde la autoridad estatal nunca ...

El portaaviones no lo pagas tú

Imagen
Cómo EE.UU. puede financiar su imperio militar sin tocar los impuestos El despliegue de una flota estadounidense frente a Venezuela parece, a primera vista, un lujo que pagan los ciudadanos con sus impuestos. Este texto sostiene lo contrario: explica cómo funciona realmente el dinero en una economía con moneda hegemónica, por qué el déficit de EE.UU. es una fuente de poder y cómo la financiarización global permite sostener un aparato militar descomunal sin esfuerzo fiscal interno. Cada vez que los Estados Unidos realizan un despliegue de fuerza —y el último es la flota que han enviado a las costas de Venezuela— la reacción pública es siempre la misma: “¿Cuánto nos cuesta esto a los ciudadanos?” Es un reflejo condicionado que se repite cada vez que aparece un portaaviones, un grupo de combate o una operación militar: asumir que todo ese gasto sale del bolsillo del contribuyente. Ese error impide ver el mecanismo real que permite a EE.UU. sos...

Cuelgamuros: Diseño emocional para un monumento fascista

Imagen
España ha decidido hacer con Cuelgamuros algo que ningún memorial serio hace: convertir la memoria en diseño emocional. Este texto explica cuál es la regla de oro de los sitios de memoria en el mundo, por qué el proyecto español invierte ese orden y qué implica que, en lugar de partir de los hechos y las víctimas, todo gire en torno a una metáfora arquitectónica y a la “experiencia” del visitante. Cuelgamuros: cuando la memoria se maquilla para no molestar El proyecto de resignificación de Cuelgamuros parte de una intuición sencilla: que la arquitectura puede suavizar el conflicto, generar una experiencia nueva y hacer habitable un monumento fascista a base de metáforas, luz y naturaleza. El problema es que, en memoria histórica, eso es exactamente lo que no se debe hacer. España está haciendo lo que ningún memorial serio del mundo hace: poner la forma por delante de la verdad . La anomalía se resume en una inversión muy simple: en Cu...

Ucrania o la ilusión estratégica de Occidente - Epílogo geopolítico: la dialéctica del amo y el esclavo (y X)

Imagen
Epílogo geopolítico: la dialéctica del amo y el esclavo Serie: El primer muro – Ucrania y la ilusión estratégica de Occidente (X - Final) Occidente entró en la guerra de Ucrania como un amo seguro de su poder y ha salido como un señor cansado que depende de aquello que despreciaba: el trabajo y la resistencia del “esclavo”. Este epílogo usa la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel para leer lo que la guerra ha puesto en evidencia: tres décadas de comodidad han vaciado a Europa de industria, estrategia y voluntad de sacrificio, mientras Rusia se preparaba para una guerra que para ella nunca dejó de ser posible . I. Introducción: más allá de los límites militares La guerra de Ucrania ha expuesto más que los límites militares de Occidente. Ha mostrado un vacío más profundo: un agotamiento intelectual, estratégico y psicológico que llevaba décadas gestándose. Para entender por qué, conviene recuperar un mecanismo filosófico que Hegel form...

Pensar en la oscuridad: el CPS y el límite real de la razón humana

Imagen
El Complex Problem Solving ocupa un territorio extraño entre el saber y el no saber: demasiado inestable para sostener la promesa ilustrada de previsión racional, pero demasiado estructurado para ser simple intuición. Este artículo explica por qué el CPS convierte la razón en un arte de navegación, por qué sus modelos caducan al contacto con el mundo real y qué tipo de conocimiento —limitado pero operativo— puede ofrecer. CPS: razón en los bordes de la razón La tradición moderna construyó una idea muy precisa del conocimiento: saber era comprender el mundo de manera estable y repetible, de modo que ese saber pudiera convertirse en técnica, dominio y previsión. La Ilustración prometía que la razón podía iluminar cualquier territorio. Bastaba con suficiente método. Pero hay regiones del mundo donde esa promesa deja de funcionar. Sistemas que cambian mientras se los observa, interacciones que producen efectos inesperados, situaciones don...