La IA solo funciona dentro de un marco: fuera de él, inventa

El Marco: por qué la IA solo funciona cuando tú defines dónde puede pensar

La IA no se equivoca porque sea estúpida, sino porque hace justo lo que fue diseñada para hacer: predecir palabras. Si no le marcas un marco claro, rellena huecos. Y cuando rellena huecos sin límites, alucina. La diferencia entre jugar con IA y usarla en serio es precisamente eso: el marco que decide dónde puede pensar.

Las redes están llenas de ejemplos de gente ridiculizando a la IA. La escena es siempre la misma: alguien pide algo vago, la IA completa los huecos, y el usuario dice que "la IA es tonta".

El problema no es la IA. El problema es que no existe ningún marco que limite su pensamiento.

Cuando no hay marco, la IA improvisa. Y cuando improvisa, alucina.

1. La razón de fondo: la alucinación no es un fallo, es su naturaleza

Un modelo de lenguaje no "entiende": predice la siguiente palabra. Esa es toda su arquitectura.

Eso significa que, cuando falta información, el modelo:

  • no busca la verdad,
  • no comprueba nada,
  • no verifica fuentes,
  • no razona.

Rellena el hueco con la palabra más probable.

La investigación lo deja claro: las alucinaciones no son un bug, son un rasgo estructural del modelo. Mientras funcione por predicción, siempre habrá una probabilidad no nula de inventar.

Por eso, cuando la instrucción es genérica, el resultado es caótico.

2. El error universal: creer que "escribir mejor el prompt" soluciona el problema

Muchos piensan que el truco es:

  • redactar más bonito,
  • pedirlo con más detalle,
  • decir "sé riguroso",
  • añadir frases mágicas.

Eso no funciona.

El propio campo ha tenido que cambiar de enfoque: la "ingeniería de prompt" ha sido reemplazada por algo más amplio y más serio: la ingeniería de contexto.

Y lo que en investigación llaman ingeniería de contexto es, en estos artículos, lo que llamamos Diseño Cognitivo:

Definir cómo debe pensar la IA antes de pedirle nada.

No es un truco. No es estilo. Es arquitectura.

3. Qué es realmente un marco (y por qué sin él todo falla)

Un marco no es un prompt largo. Un marco es una arquitectura de restricciones, que define:

  • de qué puede hablar la IA,
  • desde qué fuentes,
  • con qué límites,
  • siguiendo qué pasos,
  • con qué exclusiones,
  • bajo qué criterios de validez,
  • y con qué controles de coherencia.

El marco convierte un modelo de predicción en una herramienta fiable.

En términos técnicos, esto se llama perímetro cognitivo: el mapa dentro del cual la IA está obligada a quedarse.

Si no hay mapa, la IA se inventa el terreno.

4. Por qué usuarios y empresas fallan exactamente por lo mismo

El particular falla por vaguedad. La empresa falla por no tener un sistema de control.

Ambos cometen el mismo error:

tratar la IA como un buscador en vez de como un modelo de predicción sin conciencia ni verificación interna.

El research es contundente: los grandes fracasos de IA (Amazon, Apple Card, Microsoft Tay) no se deben al modelo, sino a la ausencia de un marco de gobernanza:

  • sin fairness checks,
  • sin trazabilidad,
  • sin control de sesgos,
  • sin límites,
  • sin verificación.

La IA no falló. Falló el marco que permitió que su error saliera a producción.

5. Para profesionales: la forma "industrial" del marco

En empresas, el marco toma tres capas:

1) Capa contextual (la parte técnica)

Aquí viven conceptos como:

  • grounding,
  • RAG,
  • bases autorizadas,
  • contexto estructurado.

RAG, en concreto, obliga al modelo a consultar solo información autorizada antes de responder. Es el equivalente industrial del perímetro cognitivo.

Ejemplo práctico:
Un chatbot de atención al cliente que solo puede consultar la base de conocimiento oficial de la empresa, no internet general. Si un usuario pregunta algo que no está en esos documentos, el bot responde "No tengo información autorizada sobre eso" en lugar de inventar.

2) Capa operacional (verificación y validación)

Controla:

  • consistencia,
  • relevancia,
  • coherencia,
  • latencia,
  • coste,
  • seguridad.

Asegura que la IA no varía aleatoriamente de un día para otro.

Ejemplo práctico:
Si el modelo tarda más de 3 segundos en responder, usa palabras fuera del glosario aprobado, o genera una respuesta con menos del 80% de confianza según su scoring interno, se descarta la salida y se escala a un humano.

3) Capa estratégica (gobernanza)

Define:

  • trazabilidad,
  • responsabilidad,
  • compliance,
  • mitigación de sesgos,
  • puntos de control humanos.

Aquí se evita que una alucinación se convierta en un problema legal.

Ejemplo práctico:
Cada respuesta queda registrada con ID de usuario, timestamp, fuente consultada y versión del modelo usada. Si un cliente reclama, se puede reconstruir exactamente qué información recibió, de dónde vino, y quién lo validó.


Pero —y esto es lo importante—:

este marco industrial no es distinto del marco personal: solo cambia la escala, no la lógica.

El profesional individual construye su marco con documentos, reglas y procesos. La empresa lo construye con infraestructura.

Pero ambos hacen lo mismo: limitar la IA para que no invente.

6. El diseño cognitivo: la versión humana del marco

Diseño Cognitivo es la disciplina que permite que un usuario individual consiga resultados tan fiables como una empresa con RAG, siempre que:

  • delimite tema,
  • defina enfoque,
  • fije criterios,
  • excluya lo irrelevante,
  • establezca pasos,
  • y controle la coherencia final.

Es RAG artesanal. Es ingeniería de contexto humana.

El principio es idéntico: no dejes que el modelo piense fuera del marco.

7. Ejemplo sencillo (basado en la aseguradora del primer artículo)

Mal encargo

"Explícame el marco regulatorio de seguros en la UE."

→ el modelo inventa lo que falta.

Encargo correcto

"Explica el marco regulatorio de seguros de vida en la UE usando SOLO estas directivas: [lista las directivas concretas].
Si falta información, di que falta.
No infieras nada.
Divide la respuesta en: requisitos, exclusiones, riesgos.
Al final, lista lo que no puede determinarse con estas fuentes."

Ese es el marco. Ahí se acaba la improvisación. Ahí empieza la fiabilidad.


Conclusión

La IA no es tonta ni lista. Solo sabe predecir palabras.

Y por eso, la única forma de obtener conocimiento fiable de un modelo generativo es imponerle un marco:

  • el mapa,
  • el perímetro,
  • las reglas del juego.

El modelo genera lenguaje. El marco garantiza fiabilidad.

En términos técnicos, esto se llama:

  • grounding,
  • RAG,
  • ingeniería de contexto,
  • gobernanza.

En términos humanos, se llama:

diseño cognitivo: la arquitectura que convierte predicción en conocimiento.

La IA sin marco es como un GPS sin mapa: siempre te lleva a algún sitio, pero rara vez al que querías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasión o sumisión: lo que el fútbol argentino enseña al Atleti

Lanza del Sur: Lo que es y lo que no es