Entradas

Mostrando entradas de 2025

Holodomor: lo que revelan los datos cuando se elimina la propaganda

Imagen
Un análisis demográfico y agrario que desmonta la tesis del “genocidio ucraniano”. La narrativa del Holodomor como genocidio étnico nació de la propaganda nazi, se amplificó en el exilio colaboracionista y se institucionalizó durante la Guerra Fría. Pero los archivos abiertos tras 1991 cuentan otra historia: una hambruna multirregional, causada por errores políticos y vulnerabilidades estructurales, cuyos patrones agrarios y demográficos no siguen líneas étnicas. Este artículo muestra lo que dicen los datos cuando se suprimen los mitos. En mi artículo anterior — “ El Holodomor de propaganda nazi: mito de guerra fría ” — expliqué quién construyó el mito y por qué: redes nacionalistas del exilio, estructuras colaboracionistas reinsertadas en Estados Unidos y la propaganda anticomunista durante la Guerra Fría. Este artículo responde a la segunda pregunta fundamental: ¿qué dicen realmente los datos? Porque los mitos pu...

Holodomor: de propaganda nazi a mito de la Guerra Fría

Imagen
Cómo una tragedia real se convirtió en mito político de la Guerra Fría La tesis del “genocidio ucraniano” no nació en archivos soviéticos ni en investigaciones independientes. Su origen se encuentra en la propaganda orquestada por el régimen nazi en los años treinta y en un célebre fraude periodístico lanzado desde la prensa estadounidense. Décadas más tarde, la Guerra Fría recuperó aquel material y lo convirtió en dogma. Hoy, la historiografía crítica permite reconstruir cómo una tragedia real acabó transformada en mito político y, finalmente, en memoria oficial. 1. Una tragedia real, heredera de un problema estructural La hambruna de 1932–33 fue real y devastadora. Pero esta catástrofe no fue un fenómeno inesperado ni aislado: fue la última expresión de un patrón de hambrunas recurrentes en el espacio ruso y ucraniano desde el zarismo, agravado por un país arrasado tras una guerra mundial y una guerra civil....

The Self-Correction Blind Spot: el punto ciego más difícil de ver

Imagen
Por qué la IA no reconoce sus propios errores, aunque hable como si los evitara Todo el mundo habla de "alucinaciones" en IA. Pero las alucinaciones no son el verdadero problema. El problema profundo es otro: los modelos no pueden detectar que se equivocan, ni corregirse automáticamente, ni activar por sí mismos un modo seguro cuando entran en error. La investigación lo llama: Self-Correction Blind Spot (SCBS) Los LLM corrigen errores ajenos, pero fallan sistemáticamente al corregir los suyos propios. En pruebas con 14 modelos, el SCBS mostró una ceguera del 64,5%. Es un fallo estructural: cuando la IA se equivoca, queda atrapada dentro de su propio razonamiento. 1. La arquitectura que genera la ilusión (explicada sin tecnicismos) Para entender por qué ocurre, basta con ver cómo está construido un modelo generativo. No se trata de redes profundas...

La argentinización silenciosa de la economía española

Imagen
Cuando los datos suben, pero la vida sigue igual España crece en las cifras y se estanca en la vida cotidiana. El PIB avanza, el empleo sube y la demanda interna sostiene el ciclo, pero el bienestar real permanece bloqueado. Esta es la lógica profunda de la argentinización silenciosa: un crecimiento que se acumula arriba sin llegar dentro. España lleva varios años creciendo por encima de la eurozona. El PIB avanza, el empleo aumenta y la demanda interna sostiene el ciclo. Sin embargo, la experiencia cotidiana de la mayoría de los hogares cuenta otra historia: la economía progresa en las estadísticas, no en la vida real. A este fenómeno podríamos llamarlo argentinización silenciosa. Conviene aclararlo desde el inicio: el concepto no se refiere a Argentina como país, ni implica hiperinflación, colapso fiscal o inestabilidad institucional. “Argentinización” es un concepto que nos sirve para describir un patrón económico g...

El modelo chino: ni antítesis ni síntesis

Imagen
Una modernidad que no cabe en el molde occidental El éxito económico de China ha desmontado la idea de que solo existe un camino hacia la modernidad. Ni copia de Occidente ni réplica del socialismo soviético: el modelo chino opera con una lógica propia, coherente con su historia, su tradición estatal y su estrategia de poder. Lo que ha construido no es una alternativa, sino una mutación de la modernidad. Durante décadas, Occidente sostuvo una idea sencilla y cómoda: solo hay un camino hacia el desarrollo. Democracia liberal, mercado abierto, globalización financiera y un Estado reducido a árbitro. El resto eran desviaciones, atrasos o anomalías. China ha desmontado esa narrativa sin pretenderlo. No lo ha hecho enfrentándose a Occidente ni proponiendo un modelo espejo, sino construyendo un sistema que funciona bajo lógicas que Occidente nunca se tomó en serio. China no es la antítesis del desarrollo occidental. Tampoco...

El plan de paz de 28 puntos: La oferta que Washington necesita que Ucrania rechace.

Imagen
Una Paz que No Busca Paz Se ha filtrado un plan de paz de 28 puntos para terminar la guerra en Ucrania. Washington lo presentó como un esfuerzo serio de mediación. Zelensky lo rechazó de inmediato, calificándolo de 'concesiones dolorosas'. Moscú no ha dicho nada. Europa se enteró por la prensa. Pero lo más revelador no es lo que dice el plan. Es lo que revela sobre quién lo escribió y para qué.. A finales de noviembre, varios medios —Axios, AP News, The Guardian, Kyiv Independent— filtraron un borrador de plan de paz de 28 puntos negociado discretamente entre Steve Witkoff y Jared Kushner por parte de EE.UU., y Kirill Dmitriev por parte de Rusia. Ucrania no participó. Europa tampoco. Ambas se enteraron por la prensa. Zelensky reconoció haber recibido el documento y habló de “concesiones dolorosas”. Moscú negó parcialmente su autoría, mientras filtraba su satisfacción por ser “escuchada”. Con ese contexto, todo ...

Sobre el fallo culpabilidad del Fiscal General del Estado

Imagen
Lo que puede deducirse del caso antes de que se publique la sentencia La filtración del fallo del Tribunal Supremo contra el Fiscal General del Estado, sin acompañarlo de la sentencia íntegra, ha abierto un debate público inmediato. Pero sin conocer los fundamentos —el “por qué”— la discusión siempre se llena de ruido. Mientras llega la sentencia, solo cabe analizar lo que sí está disponible y, sobre lo que se conoce, cuál es la hipótesis de fundamento de culpabilidad más probable. En una entrada anterior sobre este tema en el blog, “ Guía rápida para formarse una opinión ” , se defendía un criterio básico: para valorar un asunto conviene esperar a los hechos completos. La filtración del fallo del Supremo —sin explicar su motivación— contradice ese principio. Conocemos el resultado. Pero no conocemos la argumentación jurídica que lo sustenta. Esa asimetría permite que cada quien rellene el vacío según su posición ...

La IA solo funciona dentro de un marco: fuera de él, inventa

Imagen
El Marco: por qué la IA solo funciona cuando tú defines dónde puede pensar La IA no se equivoca porque sea estúpida, sino porque hace justo lo que fue diseñada para hacer: predecir palabras. Si no le marcas un marco claro, rellena huecos. Y cuando rellena huecos sin límites, alucina. La diferencia entre jugar con IA y usarla en serio es precisamente eso: el marco que decide dónde puede pensar. Las redes están llenas de ejemplos de gente ridiculizando a la IA. La escena es siempre la misma: alguien pide algo vago, la IA completa los huecos, y el usuario dice que "la IA es tonta". El problema no es la IA. El problema es que no existe ningún marco que limite su pensamiento. Cuando no hay marco, la IA improvisa. Y cuando improvisa, alucina. 1. La razón de fondo: la alucinación no es un fallo, es su naturaleza Un modelo de lenguaje no "entiende": predice la siguiente palabra. Esa e...

1959: el Plan que salvó a España del colapso (y desmontó el mito económico del franquismo)

Imagen
Cómo la intervención del FMI obligó al franquismo a abandonar la autarquía y permitió que España volviera a respirar Hoy es 20 de noviembre, aniversario de la muerte de Franco en 1975, una fecha que reactiva los mismos mantras cada año: que Franco modernizó España, que creó un milagro económico, que sin él seguiríamos siendo un país atrasado. Nada de esto resiste el mínimo análisis histórico. La memoria colectiva, como han mostrado Maurice Halbwachs o Tony Judt, no es un archivo sino una construcción cultural: cada época reescribe el pasado según sus urgencias políticas y emocionales. Y pocos relatos muestran tan bien esta distorsión como la supuesta modernización económica del franquismo. La realidad es exactamente la contraria: el franquismo fue el principal obstáculo para la modernización de España, y el desarrollo solo llegó cuando el régimen se vio obligado a abandonar sus propias políticas bajo presión inter...