Entradas

Mostrando entradas de 2025

¿Guerra civil en Estados Unidos? La historia demuestra otra cosa

Imagen
Cada cierto tiempo, los titulares anuncian que Estados Unidos está al borde de una nueva guerra civil . Se repite la idea de que la polarización actual es “inédita”, que nunca antes la sociedad norteamericana estuvo tan dividida. Pero basta mirar al retrovisor de la historia para comprender que no es cierto: el país ya vivió un auténtico terremoto social en los años sesenta, con una intensidad que hoy resulta difícil de imaginar. Los sesenta: un país incendiado La década de 1960 fue probablemente la más convulsa del siglo XX en Estados Unidos. Entre 1964 y 1971 se registraron más de 700 disturbios urbanos graves , con centenares de muertos, decenas de miles de heridos y daños materiales que en algunos casos tardaron décadas en repararse (Kerner Commission, 1968). Ciudades como Watts (1965), Newark y Detroit (1967) quedaron marcadas por enfrentamientos violentos entre comunidades afroamericanas y fuerzas policiales, con escenas que recordaban a un conflicto bélico. El asesinato de Mar...

Violencia política en EE. UU.: los datos que desmontan el relato

Imagen
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk ha encendido una fuerte polémica en redes sociales. En medio de la conmoción, el debate se ha polarizado rápidamente en torno a una pregunta cargada de odio: ¿quién ejerce más violencia política en Estados Unidos, la izquierda o la derecha? Este tipo de discusiones, dominadas por la emotividad y la polarización, suelen reproducir clichés sin respaldo empírico. Por eso resulta tan importante acudir a fuentes sólidas que nos permitan salir del ruido y mirar los hechos con rigor. Una de esas fuentes es el informe “Murder & Extremism in the United States” , presentado en febrero de 2023 ante el Congreso de EE. UU., que ofrece un análisis detallado y verificable de la violencia extremista letal en el país. Origen del documento En febrero de 2023, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de EE. UU. recibió un informe titulado “Murder & Extremism in the United States” , elaborado con datos de agencias de seguridad ...

Investigaciones prospectivas: la delgada línea que separa democracia y totalitarismo

Imagen
  En España y en la mayoría de democracias modernas, un juez no puede abrir una investigación simplemente “por si acaso”. La ley exige un hecho concreto con apariencia delictiva y unos indicios razonables. Pero ¿de dónde viene esta prohibición? ¿Por qué está tan firmemente arraigada en nuestra tradición jurídica? La respuesta nos lleva a una larga historia de abusos y a una clara frontera entre sociedades democráticas y regímenes totalitarios. 2. El pasado: causas generales como norma Durante siglos, lo normal fue lo contrario. La Inquisición abría procesos contra comunidades enteras de conversos o sospechosos de herejía, sin necesidad de hechos probados. En la monarquía absoluta , los tribunales podían instruir sumarios generales contra colectivos o gremios bajo sospecha. En todos estos casos se trataba de investigaciones prospectivas : no se perseguía un delito ya cometido, sino que se buscaba si había algo que incriminar, sobre la base de la sospecha, la ideología o ...

Nombrar lo innombrable: Gaza bajo la definición de genocidio

Imagen
El término genocidio fue acuñado en 1944 por el jurista polaco Raphael Lemkin. Su propuesta unía el prefijo griego genos (pueblo, raza) con el sufijo latino -cidio (matar). Lemkin quería dar nombre a un crimen que había visto repetirse en distintas épocas de la historia, pero que alcanzó su expresión más brutal en el exterminio nazi contra los judíos y otros grupos perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial. Gracias a su insistencia, en 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio , que estableció por primera vez una definición legal y universal de este crimen. Desde entonces, la convención es la referencia obligada para los tribunales internacionales y los debates políticos cuando se trata de valorar si un Estado o actor armado ha cometido genocidio. La definición jurídica de genocidio El Artículo II de la Convención de 1948 define el genocidio como: “Cualquiera de los actos perpetrados con la intención de...

La paradoja trágica de Charlie Kirk

Imagen
  Dejando de lado el ruido y la furia que ya están viniendo, que ya están aquí, el asesinato del activista conservador Charlie Kirk durante un evento universitario en Utah no puede reducirse a un acto aislado. Su muerte debe leerse en el marco de la creciente polarización política en Estados Unidos y de un ecosistema cultural que, paradójicamente, el propio Kirk ayudó a construir. Defensor incansable del derecho irrestricto a portar armas y de un discurso de confrontación directa con el adversario, terminó siendo víctima de un propio discurso en un contexto que multiplica las probabilidades de violencia. La olla a presión de la polarización La psicología social ha recurrido en múltiples ocasiones a la metáfora de la olla a presión para explicar cómo la acumulación de tensiones no resueltas genera una predisposición creciente hacia la violencia. La formulación clásica de la frustration–aggression hypothesis (Dollard et al., 1939) sostenía que la frustración acumulada actúa co...

Cártel de los Soles: un nombre, muchas acusaciones y ninguna prueba

Imagen
El término Cártel de los Soles tiene casi tres décadas de historia. Su nombre proviene de los soles dorados que lucen en las charreteras los generales venezolanos , símbolo de su rango militar. La expresión nació en los años noventa como un mote periodístico , cuando dos altos oficiales de la Guardia Nacional fueron acusados de narcotráfico, y aludía simplemente a casos puntuales de corrupción castrense, no a una organización estructurada. No obstante, en los últimos años ha sido resignificado en clave política y geopolítica, especialmente por la administración Trump, en términos que en absoluto responden a la verdad de su origen. Lo que comenzó como un apodo vinculado a generales acusados de narcotráfico ha terminado por convertirse en un significante cargado de fuerza retórica : un supuesto cartel capaz de rivalizar con organizaciones criminales consolidadas como las mexicanas. Examinar su genealogía permite mostrar cómo un concepto anterior al chavismo fue progresivamente reconf...

Un mes, trece puntos y un país en contra: el laberinto electoral de Milei

Imagen
La elección legislativa del pasado domingo, 7 de septiembre, en la provincia de Buenos Aires han marcado un punto de inflexión en la política argentina. El peronismo, reunido bajo el sello Fuerza Patria , se impuso con un 47 % de los votos frente al 34 % de La Libertad Avanza (LLA) , es decir, una diferencia de 13 puntos que Javier Milei difícilmente pueda compensar en las elecciones nacionales del 26 de octubre. El mapa político argentino Para comprender el impacto de los comicios bonaerenses de septiembre es necesario, antes que nada, ubicar el resultado dentro del mapa político argentino. Ese mapa se caracteriza por una fuerte segmentación territorial del voto , donde cada fuerza encuentra zonas de hegemonía y otras de debilidad: Buenos Aires y el norte del país: hegemonía peronista. El conurbano bonaerense concentra el 40 % del padrón nacional y es el núcleo duro del peronismo, apuntalado por redes sindicales, movimientos sociales y una larga tradición política. A esto se sum...