Entradas

Historia del último crisantemo

Imagen
Dirigida por el maestro Kenji Mizoguchi en 1939, "Historia del último crisantemo" es otro melodrama tremendo, sin concesiones... lo que me lleva a pensar que una retrospectiva de Mizoguchi tiene el mismo efecto letal para el ánimo del sentimental que escuchar la discografía completa de Los Panchos. La historia sucede en el Japón de finales del siglo XIX y se centra en Kikunosuke, el hijo de un importante actor, que descubre, desolado, que su éxito profesional no es tal y que su posición está asociada a la de su padre, un reputado actor, mientras que a sus espaldas público y compañeros se mofan de sus interpretaciones. Sólo Otoku, la niñera de los hijos de su hermano, se atreve a decirle la verdad desde una admiración incondicional y una confianza ciega sobre sus posibilidades que son efectos evidentes y palpables del emocionante amor que ella siente por él. Kinosuke y Otoku acabarán teniendo una relación condenada socialmente que llevará al despido de la sirvienta y a ...
¿Cómo piensan nuestros políticos? El Ministro del Interior del Reino de España comparece ante la prensa para acreditar que cuenta con dos informes que contradicen a un primero, equivocado, en el que se afirmaba que los restos encontrados en una hoguera en una propiedad del padre no eran los restos de los dos niños desaparecidos. También dice que no se deben depurar responsabilidades por ese error. ¡Horror! En una tertulia un político para salir del paso en un debate se agarra a que se error se cometió bajo un gobierno anterior. Otro horror.

Hell on wheels

Imagen
Tiene su punto está serie producida por la cadena por cable AMC y ésto para el que escribe es más que suficiente. Situada en la década de los sesentas del siglo XIX y tras el final de la Guerra de Secesión que enfrentó fraticidamente a Federales y Confederados por todo el Este de los Estados Unidos, "Hell on wheels" sucede en el instante histórico inmediatamente posterior: la expansión hacia el Oeste de la nueva nación pacificada a sangre y fuego. "Hell on wheels" es el nombre que recibe el pueblo nómada que sirve de cabeza de puente para la construcción del ferrocarril que desde el Este lleva a cabo la Union Pacific con vistas a cruzar todo el continente. En este sentido el escenario es histórico. Nada más ni nada menos que el proyecto vertebrador de manera tanto simbólica como real de los Estados Unidos como nación. Y dentro de este escenario "Hell on wheels" plantea su relato no demasiado excepcional desde un punto de vista narrativo, con sus bue...
"Hay solución a esta crisis y EEUU nos ha enseñado el camino. Allí el PIB crece, el empleo crece y el crédito crece. Nadie cuestiona que España tiene que hacer dieta pero la que nos impone Merkel no cubre las calorías y las proteínas básicas que exigen los protocolos médicos. El problema es que no estamos en manos de médicos, estamos en manos de políticos, dominados por una ideología equivocada y con miedo a reconocer sus errores para no perder el poder. Aquí los economistas tenemos poco que hacer, salvo analizar la realidad y denunciar que vamos camino a la depresión y que pondrá en riesgo nuestra democracia y nuestra estabilidad social." ( Radiografía de la depresión , El economista observador)
"La exigencia de la consagración de la vida individual a los fines del estado presupone que estos fines se hallan en concordancia con el bienestar bien entendido del todo y de cada una de sus partes. Este bien debe ser mensurable mediante normas objetivas. Como tal, vale para los griegos el derecho, la diké. En ella se funda la eunomía y, por tanto, la eudemonía de la polis." (Paideia, Werner Jaeger) No vale cualquier norma... el ordenamiento jurídico no es una causa sino el efecto de una situación de justicia. La apelación al orden no es siempre buena en sí misma. Hay que examinar la justicia de un ordenamiento jurídico que existe para el bienestar de las personas.

Avaricia

Imagen
Dirigida en 1924 por el impostado y excesivo Erich von Stroheim "Avaricia" es la adaptación cinematográfica de la novela del mismo nombre escrita por Frank Norris a finales del siglo XIX. La obra de Norris se inscribe dentro del movimiento naturalista, originado en Francia, que desde el último cuarto del siglo XIX monopolizaba la expresión de la novela como obra de arte. Su principal referente es el novelista Emilio Zola y la principal característica es aportar la cientificidad y racionalidad dominante en la época a la novela a través de la pretensión de la objetividad y la contemplación distanciada del ser humano en el eterno conflicto de la moralidad con los instintos, aportando aspectos deterministas basados en el darwinismo (la herencia y la influencia del entorno) que en la literatura eran inevitables candidatos para generar la tensión y el drama precisos para producir tragedia y texto. El Naturalismo tuvo conexiones inevitables con los movimientos sociales y N...
"Por otra parte, la creciente disminución de la capacidad adquisitiva de la población (que explica el crecimiento de su endeudamiento) también determina una escasez de demanda de bienes y servicios que es uno de los problemas económicos más graves que tiene la economía a los dos lados del Atlántico. No hay demanda con lo cual la economía productiva, donde se producen los bienes y servicios, está estancada. Ello explica que su rentabilidad es menor que la alcanzada en actividades especulativas como la propiedad inmobiliaria o los sectores de alto riesgo (o Hedge Funds), que es donde el gran capital (cuyas rentas han ido creciendo en dimensiones superlativas) está invirtiendo. De ahí la gran expansión de las actividades especulativas dentro del sector financiero (sobre todo bancos, compañías de seguros y fondos de alto riesgo), actividades facilitadas por la desregulación de los mercados financieros. Consecuencia de ello es que las rentas del 1% de renta superior en ambos lados del...