Entradas

El maquinista

Imagen
No quiero decir que el maquinista del tren accidentado en Santiago de Compostela no tenga ninguna responsabilidad en el  accidente. No obstante quiero resaltar el carácter ideológico que tiene el error humano convertido en la principal explicación de las desgracias y disfuncionalidades. Las organizaciones y los sistemas buscan la absolución en la existencia del error humano. Así consiguen cerrar el circulo y construir la apariencia de perfección y control que buscan, porque al final siempre hay o puede haber una equivocación, pero su existencia no debe evitar que se busquen otras causas y responsabilidades. Explicar un accidente apelando a un error humano es lo que mismo que explicar una muerte recurriendo a la parada cardio-respiratoria. Al final el corazón siempre se acaba parando, otra cosa es intentar averiguar las circunstancias que han llevado a la parada del corazón, la verdadera causa de la defunción. Y debemos tener cuidado con ésto porque la estrategia de dominació...
Imagen
“Mi problema con tanto psicoanálisis es que presupone que el sufrimiento es un error, o una muestra de debilidad, o hasta de una enfermedad, cuando, de hecho, puede que las mayores verdades que conocemos hayan surgido del sufrimiento de personas. La cuestión no es deshacerse el sufrimiento o eliminarlo de la faz de la tierra sino incorporarlo a nuestras vidas, en lugar de intentar de “curar" constantemente nuestro dolor y evitarlo, evitar todo lo que no sea esa versión lobotomizada de lo que ellos llaman “felicidad". Se intenta más, me parece a mí, pensar en cómo controlar a las personas en lugar de liberarlas, en cómo definirlas en lugar de dejarlas ser libres. Todo forma parte de la ideología de esta era que está sedienta de poder.” (Entrevista a Arthur Miller, 1963)
Imagen
“Bohm concluyó en cambio que su existencia sugiere la de un nivel de realidad no local que está más allá del cuanto. O sea, lo que percibimos como partículas separadas en un sistema subatómico no están en realidad separadas, sino que en un nivel más profundo de la realidad son meramente extensiones del mismo algo fundamental. El nivel de la realidad en que las partículas parecen estar separadas –el nivel en que vivimos-, Bohm lo denominó el orden explicado. El sustrato más profundo de la realidad, el nivel en el cual la separación se desvanece y todas las cosas parecen convertirse en parte de una totalidad sin discontinuidades, Bohm lo llamó el orden implicado.”

Cuento de Verano

Imagen
El Verano tiene alguna presencia en el universo cinematográfico de Eric Rohmer. Seguramente la pausada velocidad contemplativa que propone la estación del máximo calor tienen que ver con la propuesta amable y tranquila, basada principalmente en la comunicación y el dialogo abierto entre sus personajes, que Rohmer propone en su cine. Mientras escribo recuerdo títulos como "Pauline en la playa" o "El rayo verde", películas de mucho más calado e importancia dentro de la filmografía del director francés que este "Cuento del verano". Sin embargo, éste muestra el mágico encanto leve que tienen todas las obras menores. Levedad que no siempre es lo que parece puesto que como decía el poeta no hay nada más profundo que la piel. Y en este sentido "Cuento de verano" sin manejar asuntos morales de mayor enjundia como sucede en otras películas de Rohmer, se mueve como pez en el agua dentro de la levedad que presenta para mostrarnos una suerte de reta...

Accidente

Imagen
Parece que no pasa nada, pero pasa de todo en el Accidente. Basada en una novela de Nicholas Mosley y con guión del dramaturgo y premio Nobel Harold Pinter, Accidente es una de las mejores películas de Losey. Sobre una superficie tranquila, en la que sucede la acomodada vida burguesa de un profesor de universidad, Losey consigue mostrar en su transparencia toda la perversa complejidad de intereses y deseos que definen las relaciones entre los personajes que protagonizan la historia. Una de las obsesiones de Losey como autor tiene que ver con las conflictivas relaciones, por así decirlo, entre las exigencias de lo social y las exigencias de lo individual. Para Losey nada bueno surge el eterno conflicto entre la necesidad de estabilidad que al individuo le demanda lo social, exigencias que van desde la definición de una personalidad hasta la asunción de una serie de roles que pautan y definen el comportamiento, y las diferentes necesidades y deseos que al individuo constantement...
Imagen
“En lo que hay que poner énfasis, primero en la investigación científica y luego en un contexto más general, es que la fragmentación es continuamente provocada por el hábito casi universal de creer que el contenido de nuestro pensamiento es 'una descripción del mundo tal como es' . Podríamos decir que, en este hábito, nuestro pensamiento es considerado en correspondencia directa con la realidad objetiva. Dado que nuestro pensamiento funciona a través de diferencias y distinciones, se deduce por tanto que tal hábito nos lleva a encontrar esas divisiones en la realidad, por lo que el mundo se ve y se experimenta como una realidad dividida en fragmentos. La relación entre pensamiento y esa realidad que es pensada es de hecho mucho más compleja que la simple correspondencia. Por lo tanto, en la investigación científica, una gran parte de nuestro pensamiento se despliega en términos de teorías. La palabra "teoría" se deriva del griego "theoria ', que tiene la...

Todos tenemos un plan

Imagen
La película con la que Viggo Mortensen regresa a la Argentina donde se crió claramente no está a la altura de lo que promete su titulo tan maravilloso. "Todos tenemos un plan" podría hablarnos de la lucha entre diferentes sentidos que diferentes personajes mantienen sobre una misma realidad, la base de todo conflicto dramático; podría centrarse en la existencia de posiciones irreconciliables que se enfrentan al descubrirse contradictorias, posiciones que además son irrenunciables porque tienen que ver con un modo de ver las cosas que es consecuencia del inevitable temple de un carácter en constante roce con las exigencias de la vida... La materia con que están hechos los sueños que son las mejore historias. Después de todo la vida consiste en llegar a tener un plan y ponerlo en práctica, un plan que puede implicar una posibilidad de escape o todo lo contrario, la posibilidad de una permanencia. Y desde luego "Todos tenemos un plan" lo intenta pero sin que...