Entradas

Orlando

Imagen
Orlando es obediente. "No te desvanezcas, no te marchites, no envejezcas", le dice una Reina Isabel, interpretada por el escritor Quentin Crisp, y así hará, obedecerá a su reina dando inicio a un viaje de casi 400 años por la historia de Inglaterra. Un viaje en el que Orlando entrará en contacto con todos los grandes hechos de la vida (el amor, la muerte,...) y llegará hasta cambiar de sexo convirtiéndose, a mitad de su camino, en una mujer. Pese a ese cambio, Orlando seguirá siendo la misma persona, la misma intención y propósito en el tiempo, si bien sufrirá los inconvenientes de ser mujer en la machista y paternalista sociedad británica, y este es a mi entender el principal encanto de la historia narrada por maestría por la escritora Virginia Woolf: la ausencia de diferencia en lo esencial, la superficialidad que supone la diferenciación entre hombre y mujer y, como consecuencia de ésto, lo absurdo de hacer diferencias entre los seres humanos según su sexo. La dir...

Orange is the new black

Imagen
No hay nada como la inteligencia y en "Orange is the new black" abunda, comunicada con un afilado e indiscriminado sentido del humor que, dada su escasez en este mundo cada vez más bárbaro y estúpido, se agradece cuando se encuentra. Basada en las experiencias reales de Piper Chapman en una cárcel de mujeres, la serie nos cuenta las peripecias de una WASP (White anglosaxon protestant), la base de la élite social norteamericana, en una penitenciaria donde, por inexorable lógica social, van a parar mujeres de los estratos más bajos de la sociedad de los Estados Unidos. En ese correccional hay muy pocas mujeres blancas como Piper, quien incluso está ahí casi por propia iniciativa -puesto que se entrega a las autoridades por un delito de tráfico de drogas cometido hace diez años- y sin explotar las posibilidades que el sistema ofrece para escapar de las últimas consecuencias a los de su clase. Sobre esta base la serie trabaja en varios niveles narrativos. Por un lado, ...

El polvo del tiempo

Imagen
No termina de convencerme "El polvo del tiempo". Como en todo el cine de Angelopoulos tiene momentos hermosos, pero fundamentalmente se trata de una historia confusa sobre la que, y conforme se despliega pausada ante la mirada del espectador, el cineasta griego parece perder progresivamente el control narrativo. Teniendo como centro las andanzas de un director de cine (Willem Dafoe) durante el último día del pasado siglo XX, "El polvo del tiempo" nos cuenta la historia de un triángulo amoroso y vivencial, el que componen Eleni (Irene Jacob), Spyros (Miche Piccoli) y Jacob (Bruno Ganz). Ellos encarnan todo el sufrimiento que he generado el pasado siglo. Privados de patria, un concepto siempre importante en el cine de Angelopoulos, perseguidos por el nazismo y posteriormente represaliados por el comunismo, ellos tres resumen metonimicamente  a todos los humillados y ofendidos por la locura y la violencia. Viejos y cansados, en el final del año 1999, son ese...

La gran familia española

Imagen
Deja un buen sabor de boca "La Gran Familia Española". Localizada temporalmente en la tarde-noche en que la selección española de fútbol jugó y ganó el mundial de fútbol de Sudáfrica, la película nos muestra un relato coral estructurado en torno a las vicisitudes biográficas de un padre y sus cinco hijos. De entre todas, la de mayor trascendencia, es la que plantea el padre pues introduce una dimensión histórica que posibilita que lo que se cuenta en "La Gran Familia Española" tenga una profundidad que emparenta esta familia cinematográfica con su predecesora en blanco y negro, la gran familia de 1962, la del perdido Chencho y Pepe Isbert, que ofrecía una visión idealizada y coyuntural de la institución. El director, Daniel Sánchez Arévalo, no recurre a esta película sino, de manera más poética, a otra, "Siete novias para siete hermanos", que ofrece en Technicolor esa misma visión ideológica, ese ideal conservador de familia unida ante el cual ...

Política

Imagen
Si hay algo que demuestran las actitudes de los últimos jefes de la oposición en nuestra partitocracia es que no hay prisa por ocupar el poder. No se toman riesgos ni se plantean golpes de mano que pongan a nadie, electorado incluido, entre la espada y la pared. En el fondo todo el mundo sabe que el propio hecho de gobernar supone un desgaste que a la primera, a la segunda o a la tercera elección les pondrá la victoria entre las manos y, lo que es peor, todos saben que en el fondo no tienen nada nuevo y revolucionario que aportar. Sólo pequeñas correcciones en un régimen de alternancia que recuerda al decimonónico de la Restauración y en el que resulta evidente que el desgaste sumado al tiempo siempre terminará proporcionándoles la mayor distancia en votos con respecto a su oponente. ¿Para qué molestarse entonces? No hay nada nuevo qué decir u ofrecer. Así que lo más astuto es sentarse y esperar porque el máximo beneficio llegará con el mínimo esfuerzo. No hay más que espera...

Despedidas

Imagen
No es demasiado nuevo el motor que subyace bajo la historia que se nos cuenta en esta película ganadora del premio Oscar 2008 a la mejor película de habla no inglesa. "Despedidas" nos cuenta una pérdida de sentido y la conexión con el mismo a través del retorno al pasado y a las raíces, con experiencia catárquica incluida de reconciliación con los demonios de ese pasado. Esta estructura narrativa es un clásico recurrente cuando el cine como industria opta por su faceta intimista y hay que decir que su director Yojiro Takita ha producido una buena versión enésima de esta historia de reencuentro y redención. Tras perder su trabajo como violoncelista, Daigo Kobayashi decide regresar al pueblo donde nació y allí iniciar una nueva vida. En su búsqueda de trabajo Daigo acepta un puesto de embalsamador. Paradójicamente, y pese al rechazo social que su trabajo despierta, Daigo encontrará en esa tarea una insospechada manera de realizarse que, a la postre, le permitirá conect...

Behind the candelabra

Imagen
En el fondo, no hay nada nuevo bajo el sol de "Behind the candelabra". Nos cuenta la relación de amor y desamor que tuvieron el (la) flamboyante artista de music hall Liberace y Scott Thorson a lo largo de diez años. La película abarca desde finales de la década de los setentas del siglo pasado, cuando Liberace era una figura consagrada dentro de un establishment conservador del mundo del espectáculo, lo que irónicamente contrastaba con la condición excesiva y afeminada del pianista, hasta el año 1986 en que el músico muere de SIDA. Desde el punto de vista de Thorson, el lado débil y menos famoso de la pareja, "Behind the candelabra" nos cuenta el encuentro y el posterior desencuentro de ambos... Y, si descontamos las pieles, el candelabro y las lentejuelas que aporta el barroco Liberace, la historia encierra un incuestionable y gran potencial de nimiedad, pero "Behind the candelabra" se las arregla para demostrarnos una vez más que el cómo se cue...