Entradas

Unbroken

Imagen
Es peor película de lo que parece "Unbroken". Demasiado ocupada en mostrar las sucesivas peripecias por las que Zamperini, el protagonista, se ve obligado a vivir a lo largo de la Segunda Guerra Mundial y no tanto en la profundización psicológica que debería mostrar la forja de ese carácter que ni los japoneses ni las circunstancias pudieron doblegar. Teniendo en cuenta este aspecto, "Unbroken" se me queda un poco corta de miras, demasiado superficial, centrada en el sensacionalismo de los diferentes episodios, convertida en un "tour de force" de desgracias que bien pudiera presentar Jorge Javier Vazquez. Pero me faltan los "porqués". La excelencia de "Unbroken" hubiera estado en su capacidad para mostrar esa diferencia que se establece entre los que no se abandonan a un destino que parece escrito y los que sí lo hacen. Sin embargo, en "Unbroken", mientras otros no lo consiguen, Zamperini sobrevive y aguanta porq...

The Mahabharata

Imagen
Debe ser complicado pretender domesticar un texto que es cuatro o cinco veces más largo que la Biblia, un texto que además vehicula la religión hindú a millones de personas desde hace más de 2000 años y sin embargo ese fue el ambicioso objetivo que se propuso el director teatral británico Peter Brook con la ayuda del gran novelista y guionista cinematográfico francés Jean Claude Carriere. El resultado fue un espectáculo teatral de nueve horas de duración estrenado en 1985 que cuatro años después fue reducido a seis horas para ser convertido en una serie de televisión. El Mahabharata cuenta una lucha interna dentro del clan de los Bharatas en un tiempo mítico y en una tierra mítica situada entre los ríos Ganges y Yamuna, al Norte de la India. Esta lucha interna será protagonizada por los cinco virtuosos hermanos Pandavas y los no tan virtuosos hermanos Kauravas, los primeros situados del lado del bien y la luz mientras los segundos protagonizan el mal y la oscuridad. Los dif...

The Newsroom

Imagen
Me declaro fan absoluto no tanto de las historias que cuenta Aaron Sorkin sino de los personajes que construye sobre todo en su obra maestra "El ala Oeste de la Casa Blanca" y en esta "The Newsroom". Inteligentes, rápidos, sagaces, con sentido del humor, como recién salidos de la mejor screwball comedy de Howard Hawks. También soy 100% partidario de la apuesta de Sorkin por convertir a sus protagonistas de "The Newsroom" en unos seres aspiracionales en los que la ética es un elemento esencial de su comportamiento. Y comprendo en que en un mundo tan decadente en el que nos encontramos, un mundo en el que los modelos de conducta están más en la línea del Gordon Gecko de "Wall Street", sus actitudes y decisiones resulten para muchos demasiado marcianas. Pero me parece esencial que alguien se haya atrevido ha reivindicar la ética como elemento esencial para definir una línea de conducta, convirtiendo su "The Newsroom" en una historia...

El Resplandor

Imagen
Sin duda, y para mi gusto, "El Resplandor" es una de las mejores películas del Kubrick en color. El principal hallazgo de la película es la progresiva irrupción del horror en un entorno normal y cotidiano que, poco a poco, Kubrick convierte en amenazador mediante la introducción de una serie de decisiones técnicas brillantes. Por un lado, la fotografía de los espacios con un objetivo gran angular cuyo principal atractivo es el ofrecer una vista panorámica de aquello que se quiere mostrar. Desde un punto de vista narrativo, el uso de la vista panorámica permitió a Kubrick mostrar a los actores dentro de un espacio en el que todo tiene el mismo nivel de importancia. El actor es un elemento más de un paisaje que conforme el terror va haciéndose más evidente lo envuelve y se convierte en un protagonista más de la historia desde el momento en que la mirada del espectador lo escrutina en busca de una nueva amenaza. Por otro lado, el uso de la steadycam, invento tecnológi...

Imagen
No es verdad que seamos egoístas por naturaleza… “Su investigación contradecía la afirmación de Hardin de que todo procomún estaba condenado a la ruina a causa de los ventajistas, y ponía en entredicho el dogma tan repetido por los economistas –desde los tiempos de Adam Smith- de que los seres humanos miran únicamente por su interés personal e inmediato en el mercado. Al contrario, Ostrom encontró que al gestionar recursos comunes –pastos para ganado, zonas de pesca, sistemas de irrigación, bosques, etcétera- lo más frecuente era que cada persona antepusiera el interés de la comunidad a su interés personal, y que priorizara la conservación a largo plazo del recurso común frente a sus circunstancias personales, aunque fueran muy difíciles”

Los Siete Samurais

Imagen
Siempre se dice que Akira Kurosawa es el maestro japonés más influenciado por la cultura occidental. En un alarde occicentrista se considera que éste es un viaje que implica un camino de un sólo sentido, pero una de las cosas que me ha quedado claro en mi nueva revisión de "Los Siete Samurais", uno de sus más grandes clásicos, es que hay un segundo sentido: el de vuelta, de Japón para Occidente. No tengo la menor duda que directores del nuevo Hollywood como Peckinpah o Penn encontraron en el maestro japonés un coadyuvante esencial para la constitución del propio estilo y de la propia voz. Desde aspectos tácticos como el uso de la cámara lenta para las escenas de violencia, algo que es seña de identidad en el cine de Peckinpah hasta un concepto más amplio y nihilista que define la posición del héroe dentro de la historia y que los samurais que protagonizan esta película encarnan de manera paradigmática. ¿Cómo concretar ese concepto? La irrupción de un sentido absurdo d...

The Hunger Games

Imagen
Como decirlo... Todo lo que no es la historia del follón en que la protagonista Katniss se mete por proteger a su hermana pequeña me resulta interesante en "The Hunger Games". Panem, la distopía en que sucede la historia tiene mucho atractivo: un mundo cruel y desigual en el que unos pocos disfrutan de lo mucho que tiene sumidos en una sociedad opulenta, basada en el espectáculo y los muchos se las arreglan para sobrevivir en entornos que recuerdan a la sociedad de la Gran Depresión. Por otro lado, está la televisión y ese juego, un verdadero reality en el que la vida está en juego que se convierte en la primera fuente de legitimación ideológica y política del sistema político que vertebra Panem, un sistema que es una mezcla interesante entre una sociedad aristocrática de corte clásico y nuestras democracias de consumo. Todo tiene su punto, pero, y aunque se cuenta muy bien, la película funciona perfectamente como mecanismo narrativo, la historia que se nos cuenta e...