Entradas

UN SUEÑO DE BUÑUEL "Sueño con mi padre. Está sentado a la mesa, con cara seria. Come despacio, muy poco, casi sin hablar. Yo sé que está muerto y susurro a mi madre o a una de mis hermanas que está sentada a mi lado: 'Sobre todo, que nadie se lo diga' " (Mi último suspiro, Luis Buñuel)
"El sol de los sueños le derritió las alas y cayó desde el cielo donde volaba al ras del suelo de la vida, a un mar sin olas donde navegar, a una paz rastrera nunca disturbada... Más en esta hora dolorida, y no teniendo bastante con la llanura, el alma ya le pide, impenitente, la gracia urgente de una nueva aventura" (Miguel Torga, Icaro) El portugués Miguel Torga, toda su vida médico rural en lo más profundo y perdido de su tierra, es un escritor esencial y profundo que nos proporciona la gracia urgente en cada nueva lectura.
Termino de ver "La cruz de hierro" de Sam Peckinpah. Nada ha cambiado. La película sigue gustándome y continúo pensando que Peckinpah es un artista mayor, un genio. Su obra es una sonora bofetada sobre el rostro de Descartes. La reivindicación del delirio y la locura como un elemento constituyente de nuestra naturaleza, como un factor decisivo incluso en la construcción de nuestras vidas y de esa quimérica abstracción llamada futuro. Ese animal del que tan poco nos gusta hablar pero que existe en cada uno de nosotros. Refugiados en nuestros pulcros y cuidado salones de la racionalidad hablamos de él con asco y pavor, pero siempre está ahí. Dispuesto a hacernos decir "por qué" no antes de cometer la mayor de nuestras locuras, la que puede que nos destruya o nos haga conseguir lo que más deseamos. Peckinpah constantemente nos recuerda que también hay ruido y furia, confusión y caos, sinsentido y bestialidad y -lo que es peor para los formales- que también hay poesía y...
"Creo que el cine ejerce cierto poder hipnótico en el espectador. No hay más que mirar a la gente cuando sale a la calle, después de ver una película: callados, cabizbajos, ausentes. El público de teatro, de toros o de deporte, muestra mucha más energía y animación. La hipnósis cinematográfica, ligera e imperceptible, se debe sin dudar, en primer lugar, a la oscuridad de la sala, pero también al cambio de planos y de luz y a los movimientos de la cámara, que debilitan els entido crítico del espectador y ejercén sobre él una especie de fascinación y hasta violación" (Mi último suspiro, Luis Buñuel)
DEAR MR FANTASY (Nunca hablo de música y me encanta. Suscribo la frase del director alemán Wim Wenders, esa en que declara sin ponerse dramático -o sí- que el rock'n roll le salva la vida. Nunca hablo de música y voy a remediarlo... un poco) "Dear Mr. Fantasy play us a tune Something to make us all happy Do anything, take us out of this gloom, Sing a song, play guitar, make it snappy You are the one who can make us all laugh But doing that you break out in tears Please don't be sad, if it was a straight life you had We wouldn't have known you all these years." (Dear Mr Fantasy. Winwood, Capaldi, Wood) La canción es del grupo Traffic. Aparece en su primer disco "Mr Fantasy" de 1967, pero a mi la versión que más me gusta es la de su disco en directo "Welcome to the canteen" editado en 1971. Diez maravillosos minutos de canción. He encontrado el origen de la canción en una web. Jim Capaldi, uno de sus creadores es quién lo cuenta: “It was the summ...
La tibia luz del atardecer transforma la arboleda en una silenciosa congregación de seres translúcidos, casi inciertos. En silencio contempla el milagro mientras los segundos le traviesan el cuerpo, por la espalda y a traición, como balas doradas disparadas desde el principio de los tiempos. por un implacable enemigo.
DESCARTES Sobre las espaldas de Descartes (y de muchos otros contemporáneos - Bacon o Galileo- y posteriores) descansa el origen del pensamiento occidental moderna. Esa racionalidad científico técnica que nos ha permitido a los humanos aumentar exponencialmente nuestor poder y saber sobre la Naturaleza con la finalidad de mejorar nuestra vida y condición. La noche del 10 de noviembre de 1619 Descartes tuvo tres sueños sucesivos que interpretó como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión filosófica y asi hizo. Su principal objetivo fue averiguar aquellos elementos que convierten al conocimiento en verdadero, para -y a partir de allí- ir más allá. La lucha de Descartes es contra el error. La principal razón de ser de su investigación es buscar la mejor forma de mejorar la vida de todos con la ayuda de un conocimiento auténtico y para ello crea su famoso método. Descartes considera que es conveniente seguir de forma metódica esa investigación, entre otras cosas porque cuando uno...