Entradas

Alicia en las ciudades

Imagen
Se suele decir que todo pintor necesita un tema y estoy convencido de que si Wim Wenders fuese el pintor de imágenes, que en realidad es, su tema sería el viaje. Cualquiera de sus películas está construída sobre la base de algún tipo de desplazamiento, con algún propósito o sin la menor de las intenciones, siguiendo una especie de fuerza de gravedad que inevitablemente conduce a sus personajes protagonistas a los caminos del mundo. No es la primera vez que veo "Alicia en las ciudades", una de las mejores películas de la mejor epoca de Wenders, la primera, la más auténtica, la que se produce durante toda la década de los setentas y que culmina con ese maravilloso broche de oro que es "Paris-Texas". Un momento en que Wenders aún no había caído en la conciencia de sí mismo y de su tema, en la que aún no se había hundido en el estanque en el que ahora parece sumido, perdido en la persecución del propio reflejo. No será la primera vez ni será tampoco la última, ...
TOQUE DE QUEDA Cae la noche con sus maneras graves de invernal presagio nefasto y  amanecen oscuros, como huevos de noche, todos esos silencios oportunos y convenientes que vuelven la oscuridad mucho más espesa e incierta que el propio pensamiento que la refleja. Termina el día y lo hace para todos y para todos los yacientes, los que puntuales escarban las paredes hambrientos de sueño, parece que no fuese suficiente la victoria, el haber ganado esa jornada para la leve y evanescente causa secreta de cada uno, Termina el día y, como herido de muerte, uno se explora el pecho en busca de olvidados pedazos de luz mientras continúa teniendo claro que algo quedó olvidado entre tanta palabra dada, que el mayor de los sueños es la satisfacción del deber cumplido cuando la certeza arrecia.

Pacific Rim

Imagen
Aún mostrando alguno de los defectos que caracterizan a las grandes superproducciones norteamericanas del cine comercial, "Pacific Rim" resulta un nada pretencioso entretenimiento que consigue entretener mientras dura. Ya he escrito mucho de esos defectos que convierten a las películas en artefactos diseñados para no durar, calculados para llenar el ahora dejando los ahoras posteriores libres para ser ocupados por otros y nuevos artefactos de entretenimiento. Pura obsolescencia planificada aplicada a la industria del ocio y que cada vez hace más difícil que el cine comercial pueda ofrecer algo que se salga de los esquemas fijos de una fórmula que será repetida hasta la saciedad hasta que ya no quede público o cines o las dos cosas. Pura obsolescencia planificada que impide que uno vea más de una o dos veces la misma película como no hace mucho tiempo sucedía. "Pacific Rim" participa de ese fórmula esquemática... soporte argumental tan leve como el papel f...

La república de los piratas

Imagen
Siempre han existido piratas. Los más antiguos que recuerdo son los famosos piratas Ilirios contras los que la pujante República romana se vio las caras en un par de difíciles guerras marítimas por el control del Meditarráneo, allá en el lejano siglo III antes de Cristo. Y siempre han existido porque su ocupación resume la manera más básica, primaria y esencial de conseguir acumular riquezas materiales: desposeer a los otros de lo suyo recurriendo siempre a la violencia. Mucho antes que el comercio o la industria existió el simple y directo saqueo del vecino rico y, en este sentido, se ha escrito mucho sobre la guerra como principal mecanismo de acumulación, medio que siguieron casi todas las culturas de la época antigua y especialmente el Imperio Romano. De hecho, un sabio como Aristóteles describe a la guerra en su "Política" como "un medio natural de adquirir". Puede decirse entonces que hubo un tiempo en que todos los humanos practicaban la piratería ...

The Borgias

Imagen
Desde el principio de su carrera como director, el irlandés Neil Jordan ha mostrado un fundamental interés por el drama. Y Jordan aborda sus dramas siempre desde un punto de vista peculiar que confieren mucha personalidad a sus historias convirtiéndole en un autor en toda la regla y, pese a su carrera norteamericana nunca demasiado existosa, en un cineasta eminentemente europeo. Lo más esencial de Jordan es la inevitable expresión del deseo en los lugares más alejados y extremos de la convención moral que define la manera de desear de una sociedad. El director irlandés siempre se aleja de lo convencional, de lo normal para mostrar, desde una mirada eminentemente poética, los rigores de esa esclavitud a la que el ser humano parece sometido. Sus historias siempre son planteadas desde la metáfora del viaje, seguramente del descenso a un infierno que a veces resulta sorprendentemente confortable. Sus personajes descubren que en los bajos de la realidad en la que viven funciona otr...
Imagen
Por suceder, todo puede suceder. Existen los accidentes y lo inesperado dispuestos con su ocurrencia a convertir la realidad en algo impredecible y sorprendente. Pero también está nuestra necesidad de entender la realidad y nuestra peculiar manera de entenderla. Normalizando, regularizando, pautando, reduciendo en definitiva el rango de acción de lo inesperado para construir una superficie estable sobre la que establecer la estabilidad del conocimiento y la perfección. Somos así y, lo que es más importante, ese exterior hacia el que proyectamos nuestros sentidos y nuestra insaciable necesidad de conocer se presta a ello ofreciéndonos la posibilidad de establecer pautas, reglas y normas en su superficie caótica y proteica.. Y escribo todo ésto tan metafísico a propuesta de algo muy físico... el tema de Bárcenas. Porque en respuesta a la pregunta que inquiere por la procedencia del dinero del bribón, los defensores de la posición del Partido Popular obvian la explicación más n...

Primavera, Verano, Otoño, Invierno... y Primavera

Imagen
Dirigida en el año 2003 por el coreano Kim Ki-duk, "Primavera, Verano, Otoño, Invierno... y Primavera" es una magnífica muestra de cine-poema. Dos monjes, un maestro y su aprendiz, viven en un monasterio aislado que no sólo está situado en lo que parece una zona agreste y poco accesible sino que además ese aislamiento espesa aún más por el hecho de que el monasterio flota hermosamente en medio de un lago. Este es el precioso escenario donde Kim Ki-duk sitúa una historia que desarrolla el planteamiento oriental, y no sólo budista, que concibe la vida como un incesante ciclo de vida y muerte, un interminable proceso cíclico, que se denomina Samsara en el hinduísmo, y en el que el ser se encuentra preso, atado al engaño de lo real. En general, el concepto Samsara se considera un estado erróneo del cual las almas deben escapar en algún momento de su infinitud encontrando la liberación, Moksa o Nirvana. "Primavera, Verano, Otoño e Invierno... y Primavera" mues...