Entradas

Imagen
“En este proceso mecánico no hay ninguna razón intrínseca por la que los pensamientos que surgen deban ser relevantes o sean apropiados para la situación real que los provoca. La percepción de si un determinado pensamiento es relevante o apropiado requiere la intervención de una energía que no es mecánica, una energía que llamaremos inteligencia. Ésta es capaz de percibir un nuevo orden o una nueva estructura, que no es es sólo una modificación de lo que ya se conoce o está presente en la memoria. Por ejemplo, uno puede estar trabajando en un problema desconcertante durante mucho tiempo. De repente, en un instante de comprensión, uno puede ver la irrelevancia de la propia forma de abordar el problema, junto con un enfoque diferente en donde todos los elementos caben en un nuevo orden y una nueva estructura. Claramente, este deslumbramiento es mucho más y esencialmente un acto de percepción que un proceso propio del pensamiento, aunque más tarde tenga que ser expresado como tal. “

MATTER OF HEART

Imagen
Dirigido en 1986, "Matter of heart" es un completo y estructurado viaje por el pensamiento de Carl Gustav Jung. El documental repasa la vida y la obra del médico suizo utilizando el punto de vista de amigos, discipulos, colaboradores y analistas, personas todas que tuvieron trato personal con el genial pensador. Y escribo pensador a conciencia porque, y para mi gusto, existe en Jung un corpus teórico, una manera de entender el sentido de las cosas, que va más allá de su psicología analítica profunda, aún participando y partiendo de ella. Me explico... Si algo queda claro a lo largo del documental es la obsesión que Jung sentía por unir y conciliar aspectos que en el proceso de evolución del ser humano habían quedado disociados y, cuya separación siempre conflictuante, la llegada de la modernidad sólo ha parecido acenturar de manera catastróficacon su obsesión por el racionalismo y el progreso científico-técnico . En general, Jung propone un regreso a lo que...
Este tipo de cosas refleja la realidad del absurdo en que vivimos... Declaraciones del Ministro de Industria, José Manuel Soria, en El País de hoy al respecto de la reforma eléctrica: "Entiendo perfectamente que no le guste ni a las familias ni a las empresas ni a los inversores e, incluso, ni a la propia administración, porque una parte que va con cargo a los presupuestos. Pero es lo único que puede garantizar la estabilidad del sistema" No es bueno ni conveniente para nadie, pero el sistema lo necesita. O qué será, qué será...

Confesión

Imagen
Si en algo es fundamental este pequeño librito llamado "Confesión", lo es en la vida de su autor, León Tolstoi. Publicado de manera póstuma, "Confesión" es un testimonio autobiográfico en el que el genial escritor ruso da cuenta a quién quiera escucharle de su evolución personal desde el racionalismo hacia el espiritualismo. Y en este sentido es un bombón para cualquier catequista que se precie. A lo largo de sus pocas páginas, Tolstoi cuenta la desazón espiritual que sintió en el momento de mayor triunfo material de su vida. La inesperada aparición de la insoslayable negrura de un inexplicable vacío le llevó casi al suicidio. Tolstoi se las arregla para transformar toda esa energía negativa en, lo que llama, una búsqueda de la verdad que le aparta de la ciencia y de lo racional para acercarle a la religión y a lo espiritual. Y dentro de ese campo a la experiencia cotidiana de la religión de las clases populares. Lo que de pequeño se llamaba la fe del car...

THE HIDDEN PERSUADERS

Imagen
Además de entretener, si algo ha hecho la serie norteamericana Mad Men es sacar de la oscuridad el negocio publicitario centralizado en la neoyorquina Madison Avenue, en su momento esencial de despegue que es también el despegue del capitalismo de consumo en los Estados Unidos. En pocas palabras, el incremento de las capacidades industriales de producción que supuso para las democracias occidentales ganar a las potencias fascistas la Segunda Guerra Mundial generó una potencialidad productiva que de manera progresiva fue trasladada a la sociedad civil. Esto implicó un cambio copernicano en la visión del consumidor (de hecho, supuso la invención del concepto) como consecuencia de la capacidad para la abundancia que generaba esa renovada y musculada capacidad para la producción. Progresivamente, se pasó de la necesidad de encontrar el producto adecuado  para cada comprador a la necesidad más loca de encontrar consumidores para los productos. Los compradores se convierten en c...
Y si los nacionalistas catalanes no reconocen una realidad política, jurídica e institucional, los españoles y la gente como Vargas Llosa que les apoya tampoco. La ley debe estar al servicio de la sociedad, no al revés. Igual hay que cambiar la constitución y, teniendo en cuenta que tenemos nacionalidades históricas, generar un proceso legal de secesión. Lo verdaderamente democrático sería contemplar esa posibilidad en la legislación porque al final, y si recurres a lo legal, en el fondo estás jugando con las cartas marcadas porque les estas remitiendo a un sistema legislativo que no contempla de hecho esa posibilidad... o en absoluto la favorece. España está jugando con ventaja este partido. Y al final todo remite a un muro infranqueable. Recordemos que en el primer titulo de nuestra constitución se habla de la defensa de la integridad territorial  de la nación española y se define un garante, que es el ejército... y esa defensa de la integridad sólo puede entenderse una ma...

SUNSET BOULEVARD

Imagen
No descubro nada. Dirigida en 1950 por Billy Wilder, "Sunset Boulevard" es un clásico del cine, pero tengo que confesar que es uno de esos clásicos que, cada vez me entusiasman menos, conforme me hago mayor. Supongo que todo el cine melancólico que ha venido después, obsesionado en hacer un retrato del cine dentro del cine ha contribuido en gran medida a desactivar lo inteligente de la propuesta de Wilder. Una propuesta que de manera general puede resumirse en un constante jugar con los mundos de delante y detrás de la cámara combinándolos o intercambiándolos de esa manera tan astuta con la que sólo Wilder era capaz de hacer las cosas. Porque si hay algo que caracteriza al cine de Wilder es la sagacidad y la inteligencia, cualidades que le permitían elegir las mismas historias de siempre y enfocarlas de una manera distinta para luego contarlas con esa inteligente economía de medios que se traducía en un ritmo narrativo preciso al que siempre ayudaban unas situaciones...