Entradas

Autonómicas Catalanas: Reflexiones de urgencia

Imagen
Al final, salió el voto oculto unionista corrigiendo la intención de voto expresada en las encuestas en la dirección centrífuga. El resultado es claro. Con la participación más alta de la historia las opciones que se declaran independentistas no han llegado ni al 50% de los votos y, en un mundo cabal, una minoría por grande que sea no puede marcar el destino de la mayoría. Para empezar las independencias no se declaran, suceden desde la base de la existencia de una mayoría real que recoge la incontestable evidencia de un hecho diferencial. Esto, y por mucho que disguste a los independentistas, no es una realidad ahora mismo en Cataluña. El voto oculto vuelve a traicionar un delirio inducido por la estructura mediática que controla el poder autonómico catalán. Igual algún día lo será, pero desde luego ahora no lo es. Como un boomerang, sus propias mentiras les han alcanzado y les han dado en toda la cabeza. En cualquier caso, y escuchando las declaraciones de algunos, ...

Everest

Imagen
La película recrea la tragedia que en 1996 vivieron un grupo de alpinistas en su ascenso a la montaña más alta del mundo, el Everest. Como no podía ser de otra forma, y al tratarse de un producto para el consumo rápido, la historia pasa de puntillas sobre los aspectos más interesantes y se limita a demostrar que las capacidades técnicas del nuevo cine industrial le permiten abordar con soltura un argumento como éste. En este sentido, "Everest" sigue fielmente el esquema del cine de catástrofes: Primero presenta a un grupo de personajes desarrollando para cada uno de ellos una pequeña historia que luego servirá para posicionar emocionalmente al espectador ante el destino que seguirán cada uno de ellos en el desastre y luego presenta la catástrofe, convertida en una especir de némesis divina que pone a cada uno en su lugar, en este caso una tremenda tormenta que asola la montaña cuando el grupo de alpinistas aún se encuentra en lo más alto. Como película de catástrofe...

Vida y muerte del Coronel Blimp

Imagen
Rodada en 1943, "Vida y muerte del Coronel Blimp" es otra de las brillantes contribuciones del genial duo creativo formado por Michael Powell y Emeric Pressburger al cine británico en su esfuerzo por aportar su granito de arena al esfuerzo bélico de los británicos durante la II Guerra Mundial. Mi favorita es "Los Invasores" de la que escribí no hace demasiado tiempo en este blog, pero esta "Vida y muerte del Coronel Blimp". Si algo caracteriza al cine de Powell y Pressburger es la inteligencia a la hora de la construcción de los relatos, una inteligencia que además siempre va acompañada del acierto en la traslación de la idea a la realidad, un acierto que siempre va acompañado de un talento visual para la construcción de imágenes de primer orden. Para mi gusto Powell y Pressburger son dos grandes del cine y su "Vida y muerte del Coronel Blimp" un ejemplo más de esa grandeza. Con una duración de más de dos horas y media, algo muy poco ...

Realidad. virtualidad e independencia

Imagen
Una de las principales características de las democracias de mercado en que vivimos es su carácter superficial y con esto quiero decir que no son otra cosa que un entramado narrativo-discursivo que envuelve como un celofán el rudo core del más inclemente mundo capitalista de intereses. Es algo así como esa metáfora del azul con el cielo que, según el escritor Paul Bowles, nos ahorra la visión de ese inmenso abismo negro y no por que no queramos mirarlo sino precisamente por lo contrario, para evitar la terrible posibilidad de que ese abismo nos mire. Ese entramado narrativo-discusivo sustenta la experiencia de un sujeto de derechos y libertades que vivimos cada uno de nosotros, que somos y que nos hace ser. Y ese entramado es absoluto y total como realidad en su nivel, pero siempre es parcial y relativo con relación a ese subyacente mundo de intereses que nos necesita trabajando y consumiendo, alimentado la maquinaria, con el necesario entusiasmo y confianza. Y en este senti...

Love and Mercy

Imagen
No es que sea un experto en música pero Brian Wilson me parece uno de los grandes genios que ha dado la música pop. Ya sólo por haberse sacado de la chistera "Pet Sounds" habría suficiente motivo. "Love and Mercy" profundiza en la persona y en el personaje. No es un biopic al uso puesto que la película presenta a Wilson en dos líneas narrativas paralelas. Una de ellas se centra en el Wilson joven, precisamente en el momento de su vida en que genera "Pet Sounds" (probablemente el momento más alto de su carrera como creador); mientras la otra nos muestra al Wilson adulto, luchando contra sus demonios y atrapado en las redes de un venenoso psiquiatra. El titulo de la película también es el titulo de la canción que abre el primer disco que Wilson publicó en 1988 tras salir del túnel. Por lo visto, la ayuda de Melinda, su actual mujer, fue fundamental y los acordes con que se inicia la canción fueron los que le vinieron a la cabeza a Wilson la primera ...

Gasol y el nacionalismo español

Imagen
Imagino que si la maravillosa hazaña deportiva que Paul Gasol llevó a cabo en el europeo de baloncesto contra Francia sirve al nacionalismo español para justificar lo bueno que es formar parte de España también lo contrario debe ser cierto. Es decir, los recientes y sonoros fracasos de las selecciones de fútbol y baloncesto en sus respectivos mundiales debería justificar la necesidad de abandonar cuanto antes España. Pero, y en su momento, no escuché nada al respecto. Seguramente porque no mezclar las churras con las merinas sea lo lógico y lo absurdo sea la derivada irracional que ha tomado la gesta deportiva de Gasol durante esta semana. Y digo que es lo lógico porque la pertenencia o no a España no debería basarse en un evento accidental que quizá obligase a nuestros deportistas a hacer una de esas hazañas cada semana para mantener la unidad de destino en lo universal. En cualquier caso, el nacionalismo español vuelve a mostrar su absoluta pereza para construir un discurs...

Independencia

Imagen
Las batallas por la libertad ya no se libran en la singularidad que transforma una determinada zona de territorio en un concreto campo de batalla para la historia. Estos tiempos son miserables hasta para eso. Hoy en día la batalla por la libertad que libra la voluntad popular contra las otras voluntades que intentan sojuzgarla se libra en un lugar tan anodino y cotidiano como pudiera ser un cajero automático. De su boca sale el dinero que nos integra al mismo tiempo que nos desintegra en este sistema de libertades orientado a perseguir una libertad dirigida y calculada. Lo pudimos comprobar en Grecia, con el sorprendente giro travestido de ese traidor llamado Tsipras, un traidor de la voluntad popular al que otros, que ya hacen oposiciones a traidores, respaldan. Bastó con cerrar las bocas de los cajeros para que otras bocas se cerraran, para que los inconvenientes y temores surgieran, para que no fuera suficiente el respaldo de un 60% de los griegos. Ahora mismo...