Entradas

Muertos

Un muerto siempre quisiera ser menos que un muerto. Sus labios inmóviles constantemente lo suplican mientras inmunes a sus lamentos nosotros, los vivos, les llevamos, les traemos, les hablamos, les decimos, les hacemos ser mucho más que ese pedazo de silencio yermo que muy a su pesar suyo ya solo pueden ser; Interesadamente les traicionamos (aunque digamos que les sentimos y queremos), nos adueñamos de su indefenso silencio para convertirlos en el mejor y más ganador de esos siniestros argumentos que siempre utilizamos para producir más muertos. Todo el preciado tesoro del recuerdo de su dolor y su tragedia, la memoria de toda su carne y sangre derramada bien valen la siniestra rutina de este esfuerzo abyecto. Y arrancado de su largo e interminable sueño su polvoriento desorden desnudo de polvo y huesos, se dispone interesadamente sobre cualquier helada mesa para clamar siempre a un concreto y escogido cielo. Pero para ellos, el distorsio...

Sicario

Imagen
Me declaro fan absoluto del cine del canadiense Denis Villeneuve. Sus películas siempre están dotadas de una tensión poderosa y magnética que indefectiblemente se apodera de la mirada del espectador. Esa tensión siempre procede de esas zonas oscuras de la naturaleza humana, de esa sombra jungiana que siempre se las arregla para aparecer y configurar una realidad al que sus personajes se enfrentan inutilmente desde el sentido y lo irracional. Todas esas películas tienen un mucho de viaje río Mekong arriba, hacia el corazón de las tinieblas. Ya es un viaje a ese oscuro corazón el que hacen los hermanos Marwan al pasado de su madre con la guerra civil libanesa como fondo en su obra maestra "Incendies" y es también un viaje similar el que ahora realiza la agente Macer a los límites del estado de derecho con la guerra contra el narcotráfico como fondo. Y lo mejor es que al final nunca hay una respuesta satisfactoria desde lo ético, desde la racional, mostrándose la vi...

Nightcrawler

Imagen
Me entusiasma "Nightcrawler". Para empezar es una historia de las que me gustan porque funciona a varios niveles de significación. Por un lado tenemos la historia de Louis, un bala perdida que termina entrando en contacto con el mundo nocturno del periodismo de sucesos en las noches de Los Angeles. "Nightcrawler" es la magnífica crónica del ascenso de este sociópata desde las alcantarillas en donde la película le encuentra hasta el éxito como reportero. En este sentido, encuentro sencillamente fascinante el personaje de Louis, una fría y calculadora máquina de supervivencia, empeñada en perseverar en el difícil mundo del capitalismo neoliberal sin pararse por un segundo a pensar en las consecuencias éticas y morales de sus actos. Louis no duda en robar, en mentir, en traicionar e incluso en matar a aquellos que se interponen en su camino mientras el espectador, no sin un desasosegado asombro, le acompaña en su vertiginoso ascenso a costa de convertir en ...

Libertad y avaricia

Imagen
No hay duda de que la civilización occidental es la tierra de los derechos humanos y de la libertad, pero tampoco deberíamos tener la menor duda de que también es la tierra del capitalismo devorador de cosas y de personas. Y una cosa que siempre se nos ha dado muy bien a los occidentales es utilizar nuestro lado luminoso como coartada de nuestro lado oscuro. Cuando hemos colonizado el resto del mundo siempre lo hemos hecho para transmitir la fe verdadera de un mundo basado en los principios de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Poco importaba que de paso arramplaramos con las culturas y estilos de vida de los territorios que colonizabamos, quedándonos de paso con su riqueza material para utilizarla en nuestro propio beneficio. Las cuentas y abalorios con los que Peter Styvesant compró la isla de Manhattan a los indios son un buen ejemplo. Pero, y en lugar de parecernos Stuyvesant un miserable ladrón, son los indios quienes nos parecen unos idiotas. En cualquier caso,...

Looper

Imagen
Lo que más me gusta de "Looper" es que sea una muy lograda amalgama entre cine negro y la ciencia ficción. Y lo que tiene de cine negro es ese tono entre descarnado y fatalista que impregna las relaciones entre los personajes. Enfrentados de manera dramática e inevitable por diferentes deseos que configuran percepciones de la realidad absoluta y desesperadamente contradictorias que generan la sustancia dramática que impregna el relato, Pero la ciencia ficción interviene para, sirviendo de contexto, enriquecer ese estilema propio del género. Porque hablamos de un futuro en el que es posible el viaje en el tiempo y de un personaje que. gracias a las posibilidades que ofrece ese viaje. se desdobla en dos destinos diferentes que pugnan por prevalecer en un mismo espacio y un mismo tiempo. Mientras uno que es mayor intentará evitar que los viajes en el tiempo sean posibles y así preservar la felicidad futura de sí mismo, el otro sólo buscará resolver el problema de sup...

La élite del poder. C. Wright Mills

Imagen
“La supremacía del poder económico corporativo se inició, de modo oficial, con las elecciones de 1866 y fue consolidada por la decisión de la Suprema Corte en 1888, declarando que la Enmienda Catorce protegía la corporación. Ese período presenció el traslado del centro de iniciativa, del gobierno a la corporación. Hasta la Primera Guerra Mundial (que nos dio un anticipo de ciertas características de nuestro período) ésta fue una época de incursiones de la minoría económica contra el gobierno. Una época: de corrupción en que se compraba, simplemente, a jueces y senadores… En la época que siguió a la Guerra Civil, dicha economía fue el motor: los trusts --como lo revelan claramente los acontecimientos y las medidas políticas- podían usar con facilidad, en beneficio propio, la maquinaria gubernamental, relativamente débil. El que los gobiernos federales y estatales fueran decisivamente debilitados en su poder regulador, significaba que eran ellos mismos controlables por los grandes int...

Paris bien vale una reflexión

Imagen
Los cadáveres sobre la mesa siempre son un argumento poderoso. Toda la emoción que encierran la pérdida y la muerte se ponen al servicio de la política para, en bastantes casos, ganar las discusiones a la verdad. Por que a quién no le duele un muerto. Pero un muerto sólo, privado de su razón y de su por qué. Un muerto abandonado a la arrolladora fisicidad de toda su carne y su sangre desordenadas por el suelo. Un muerto atado a una historia que no es la verdadera historia de su muerte y que, por lo tanto, no será jamás el último de los muertos. En esta sociedad mediática los muertos son por tanto bazas ganadoras, capaces de dar la vuelta a las cosas y generar procesos de catarsis colectivas que convierten a las victimas en mucho más victimas de lo que ya eran. Por eso no sólo hay que dolerse del destino de los muertos, también tenemos que tener el coraje de pensarlos. Ese afecto que les procesamos debería extenderse a entender las razones de su muerte, su por qué, au...