Entradas

Jesus de Montreal

Imagen
Producida en 1989, "Jesus de Montreal" es la segunda película del canadiense Denys Arcand. Tras la espectacular "El declive del imperio americano" (1985), Arcand prolonga en esta historia el cuestionamiento de los valores de toda una generación, la que era joven en la contracultural década de los sesentas del siglo pasado, y. lo que es más importante, de la sociedad que aquella finalmente ha producido: fundamentalmente material y nada espiritual, egoísta y nada altruista, táctica y nada estratégica. Y como en la primera, Arcand empieza constituyendo un grupo de personajes, en este caso actores reclutados por Daniel para realizar una representación de la pasión de Cristo en los jardines de una iglesia de Montreal. Poco a poco la historia va mostrándose de manera general como una nueva pasión de Cristo pues progresivamente Daniel se revelará como un nuevo Jesucristo enfrentado a las mentiras e hipocresías de una sociedad que cuestione su visión de la religión...

Dónde dejar al final del día todas esas piezas que no encajan. La razón del que pide, del que llora, del que le quitan o simplemente no tiene, o cae para siempre ante tu impotente mirada. Donde guardar al final del día sus voces, sus rostros, sus llantos, sus rabias. Donde guardarlos cuando la oscuridad revienta y en la impaciente espera de algo parecido a la paz y la calma uno hace lo que puede tejiendo a duras penas un sentido que componga un poco la cordura despeinada. Donde dejarlas lo justo para dar tiempo al esquivo sueño sin poder evitar sentir que por el momento la suerte nos es favorable, que por ahora nos alcanza porque, al menos, hoy el que quiere dormir no ha sido uno de aquellos. Mañana ese dios que no existe dirá, tuya no será la última palabra.

La historia de España sigue acabando mal

Imagen
Escribe el poeta Gil de Biedma que la historia de España es la más triste de las historias de la historia porque acaba mal. Y todavía no ha dejado de acabar mal a la luz de las corrientes de opinión pública que recientemente han suscitado la eliminación de las calles que llevan los nombres de generales golpistas por parte del ayuntamiento de Madrid. Y acaba mal porque para algunos esos generales son golpistas cuyos nombres van a ser borrados (y me alegro) son golpistas mientras que para otros siguen siendo honrados y abnegados luchadores por la patria cuya memoria debe ser preservada Las consecuencias de los acontecimientos históricos se extienden en el tiempo como ondas sobre la quieta superficie de un lago y la falta de vergüenza con la que algunos reivindican los actos y posiciones de quienes fueron totalitarios y golpistas no es más que un efecto colateral de la propia historia que nos sigue salpicando. Es un demonio al que debemos enfrentar. Es por esto y no por otra ...

Transformar el mundo: Revoluciones burguesas y revolución social. Neil Davidson.

Imagen
“En segundo lugar, Cliff aceptaba que la caracterización de la URSS como estado obrero degenerado fue válida hasta 1928, mientras quedaban algunos elementos cada vez más mediados del dominio de la clase obrera; pero, a partir de esa fecha el estado se había convertido en un arma contra la clase obrera y el campesinado al mismo tiempo que las relaciones de propiedad habían cambiado decisivamente por el programa de nacionalización plena. Lo que decía Cliff es que deberíamos preocuparnos, no por las relaciones de propiedad, no por la ilusión jurídica, sino por las relaciones de producción, que estaban ahora constituidas por trabajo asalariado y capital, y donde los gestores del estado habían asumido el papel de capitalista colectivo…. Rusia fue la excepción, el único país que experimentó por un tiempo una revolución socialista triunfante y la subsiguiente contrarrevolución burocrática.”

Citizen four

Imagen
Por encima de todo "Citizen Four" es un documental en todo el sentido de la palabra. Nos documenta la historia real de un hombre valiente y eticamente responsable, algo cada vez menos habitual en un mundo, el nuestro, en el que los comportamientos desviados se están convirtiendo en norma Este hombre es Edward Snowden y su denuncia es ya bien conocida: el gobierno de los Estados Unidos, y por extensión, buena parte de sus gobiernos aliados crearon un monumental y global sistema de escucha de las comunicaciones privadas de sus ciudadanos. Esa escucha ya no se produce como consecuencia de la sospecha de la consecución de un delito sino de manera general y preventiva. Además, y lo que es más grave, la seguridad y el terrorismo se convierten en la perfecta excusa para utilizar ese sistema de escucha para otros motivos, entre ellos beneficiar a las empresas norteamericanas. Frente a esta clara violación de los derechos de las personas se erige heroicamente la figura d...

House of cards

Imagen
Los que seguíamos esta serie en sus dos primeras temporadas ya sabíamos que su protagonista, Francis Underwood, no era una buena persona pero en esta tercera temporada la verdad es que las cosas van demasiado lejos. Y no tanto por lo que haga o deje deje de hacer, que también, sino por las personas que se ven afectadas por su ambición sin limites. Porque tras un comienzo un tanto titubeante en el que confieso que me costó encadenar la visión de los capítulos, la serie entra aproximadamente en su mitad, específicamente con el primer capítulo que dirige RobinWright, en una vertiginosa rampa de lanzamiento que convierte en una más que recomendable adicción la visión de la tercera temporada de House of Cards. La postulación de Underwood como candidato demócrata en contra de sus propios planteamientos unida a la contratación de un fascinante y enigmático escritor para la redacción de un libro que venda su programa de empleo son factores desencadenantes que llevan a la serie a una n...

Más reflexiones sobre el 20D... O la misma

Imagen
Será interesante ver el modo en que los cuatro grandes partidos políticos en los que los españoles hemos depositado nuestra confianza se entienden. Por un lado, el PP y el PSOE entienden a negociación como la han venido entendiendo desde los principios de esta democracia. Es decir, poniendose el bigotito franquista para entender la negociación como un procedimiento en el que el otro expone lo que quiere pero al final está en la obligación de plegarse completamente a mi deseo. Negociar es obedecer a cambio de determinados puestos, lugares y posiciones. Por otro, Ciudadanos y Podemos van a tener una gran presión de cara a la conformación de mayorías. A la primera negativa a ese ordeno y mando no tardaremos a escuchar llamadas a la responsabilidad y a la necesidad de configurar la estabilidad necesaria para poder gobernar. En este sentido, los dos grandes partidos políticos siguen teniendo la sarten por el mango aunque los dos hayan caído. Siguen siendo los más votados y en b...