Entradas

Killing them softly

Imagen
Tras la interesante, y un poco irritantemente ensimismada "El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford", el neozelandes Andrew Dominik ha decidido saltar de las praderas del no demasiado Far West que una vez cabalgaran los hermanos James por la Nueva Orleans post-Katrina. En sus paisajes deshabitados, como a punto de ser pintados por Edward Hopper, Dominik sitúa una historia escrita en la década de los setentas del siglo pasado en Boston por el periodista y escritor George V. Higgins. Autor de "Los amigos de Eddie Coyle", una magnífica novela que llevó también magnificamente al cine Peter Yates, Higgins escribe "Cogan's trade", otra historia de rateros de poca monta que no nos cuenta ningún gran evento épico, algún gran atraco o un crimen perfecto, sino las esclavitudes y obligaciones de una vida complicada y difícil fuera de la ley. En este caso, dos fracasados son reclutados por el dueño de una tintorrería para robar una timba de ...

Hasta el último aliento

Imagen
En su necesidad de existir, puesto que para organizar su vida colectiva el ser humano tiene que dotarse de un criterio para definir el comportamiento correcto, la ética genera un espacio de tensión. Esta tensión surge del conflicto entre las exigencias del deber ser que impone la propia ética y las exigencias del ser impuestas por ese conjunto de influencias exteriores al individuo que llamamos "realidad". "Hasta el último aliento" se basa en una novela del escritor negrocriminal francés José Giovanni, un autor que construye casi siempre personajes que experimentan siempre esa tensión entre el ser y el deber ser. Personajes como Gu Minda, el protagonista de la historia, que resuelven su huída hacia delante desde la propia ética convirtiéndose ésta en la única fuente de sentido y cordura que les resta, abocados como están a la fatalidad de un destino que parece estar ya escrito para ellos. De todo modo, tanto el cine como la literatura negra francesa dotan...

AK

Imagen
En 1985, mientras el maestro Akira Kurosawa rodaba "Ran", uno de los grandes títulos de su filmografía llena de grandes títulos, el documentalista y activista francés Chris Marker rodó este documental. A sugerencia de Serge Silberman, uno de los productores de la película, Marker se desplazó a las estribaciones del Monte Fuji donde Kurosawa rodaba una de las secuencias más espectaculares de su película: el traidor asalto que los ejércitos de algunos de los hijos llevan a cabo contra la fortaleza del padre, Lord Hidetora. Allí, Marker tiene la ocasión de captar el espíritu de un rodaje tan complejo como el de "Ran", la producción más cara y espectacular del cine japonés hasta aquel entonces. El documental se estructura en torno a una serie de palabras (caballo, lluvia...) que expresan conceptos que, a su vez, buscan ofrecer una visión esencial del propio Kurosawa y tengo que decir que no estoy demasiado conforme con el resultado. Entre otras cosas porque qu...
Imagen
“Mientras Grecia y otros países enfrentan la crisis, la medicina en boga consiste simplemente en viejas medidas de austeridad y privatización, que simplemente dejarán más pobres y vulnerables a los países que las adopten. Este remedio fracasó en el Este de Asia, América Latina y en otros lugares, y fracasará también esta vez en Europa. De hecho ya ha fracasado en Irlanda, Letonia y Grecia. Hay una alternativa: una estrategia de crecimiento económico apoyada por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional… El crecimiento por sí mismo aumenta los ingresos por impuestos y reduce la necesidad de gastos sociales, como pueden ser las prestaciones de desempleo. Además la confianza que esto engendra conduce aún a más crecimiento. Lamentablemente, los mercados financieros y los economistas de derecha han entendido el problema exactamente al revés: ellos creen que la austeridad produce confianza, y que la confianza produce crecimiento. Pero la austeridad socava el crecimiento, empeo...

August: Osage County

Imagen
La verdad es que no me ha interesado demasiado "August". Este drama familiar con el medio oeste como fondo no termina de ofrecerme una visión diferencial de la consabida disección de un concreto y disfuncional avatar de la sagrada institución familiar. Y quizá sabiendo esa falta de originalidad en el enfoque, Tracy Letts la autora y guionista opta por el volumen, por la acumulación de drama por pixel de imagen en un desesperado intento de buscar el cambio cualitativo desde la acumulación. La desaparición de Beverly, el patriarca de la familia Weston, fugazmente interpretado por el genial Sam Shepard, convertirá a su mujer, Violet, interpretada com mucho talento por la siempre estupenda Meryl Streep, en la espoleta que hará detonar a la familia como si se tratase de una bomba. Pero la obra ventila los mismos trapos sucios de casi siempre pareciendo incómodamente el clon de algo que ya hemos visto antes, un algo además desarrollado seguramente con mucho más talento par...

Al final....

Al final, constantemente, todos los días, hay gente haciendo negocios y ganando dinero. Y la democracia es posible mientras no interrumpa o dificulte esta fundamental labor de hacer negocios y ganar dinero... o mientras forme parte de ella como libertad para decidir qué comprar. El más abyecto de los mundos se oculta tras la hermosa pantalla de la libertad que no es más que un fantasma cuya presencia se invoca cuando es necesaria

Rififi

Imagen
Jules Dassin pudo haber sido uno de los grandes directores del cine norteamericano, pero su pertenencia al Partido Comunista durante el macartismo hizo de él un apátrida que termino sus días no hace demasiado tiempo, en el año 2008 y en Atenas, a los 96 años de edad como viudo de ese prodigio de la naturaleza llamado Melina Mercuri. Tampoco está nada mal. Tras dirigir cuatro películas extraordinarias: Fuerza bruta (1947), La ciudad desnuda (1948), "Mercado de ladrones" (1949) y "Noche en la ciudad" (1950), Dassin no pudo regresar a los Estados Unidos convirtiéndose en uno de los perseguidos por el macartismo. En esas cuatro películas Dassin acuñó una manera muy realista de contar historias, rodando en la calle siempre que podía y haciendo que individuos normales y corrientes protagonizasen unas historias asperas en las que lo que se necesitaba y lo que de verdad se quería siempre eran cosas distintas... Su cine no era político estrictamente hablando, pero s...