Entradas

Paradojas

Algo no marcha bien. Tiene gracia que la sociedad en que vivimos nos impida construir una sociedad más humana Tiene gracia que esta sociedad inhumana, en progresivo deterioro, sea lo mejor que podamos conseguir. O al menos eso es lo que dicen severamente algunos. Y por lo visto cuesta muy caro ser humano. Sale mucho más barato ser una bestia egoísta y miserable. Eso sí, perfectamente trajeada y encorbatada. La factura es impagable. No nos la podemos permitir mientras al mismo tiempo y por turnos los que pueden permitirselo se lo permiten todo. Y lo cierto es que no hemos llegado demasiado lejos de la selva que abandonamos a gatas hace unos cuantos miles de años. Tantos puentes, tantos quijotes, tantas giocondas para llegar a ésto, a una acumulación de cosas, de deseos no nos dejan ver los árboles que a su vez no nos dejan ver el bosque. Y no es menos cierto que se puede estar peor que sólo en este inmenso universo. Lo estamos descubriendo. Además de sólo, se pued...

Mayorías y minorías

Imagen
J Con independencia de los resultados que se produzcan en unas elecciones es una obligación de los propios políticos el generar entornos estables de gobierno. Pero aquí, en España, esa necesidad se traslada a los ciudadanos y sobrevuela en muchos discursos mediáticos el hedor de una idea nada democrática: votar bien es votar mayorías estables. La obsesión que en España hay por la estabilidad es otra herencia del franquismo que está presente en el régimen democrático del 78. Una obsesión que nos lleva a ponernos la venda antes de la herida y generar precisamente el escenario para que se produzcan esos desacuerdos. ¿Por qué? Pues porque el partido que gane unas elecciones tiene que tener mayoría suficiente para gobernar, aspecto que el votante tiene que tener en cuenta a la hora de emitir su voto. Es la idea tan siniestra del voto útil que en este país se procesa con tanta normalidad. Y digo siniestra porque al final el votante, y a la hora de decidir su voto, no está a solas ...

Tomorrowland

Imagen
Disneyland, el primer parque temático que Walt Disney abrió en 1955, se componía de cinco zonas temáticas, una de ellas se llamaba Tomorrowland. Tomorrowland desarrollaba una visión optimista y tecnológica del futuro que echaba sus raíces en uno de los conceptos más importantes y potentes de la Ilustración y del movimiento de modernidad que aquella inspiró: el poder de la razón como elemento liberador del hombre y el papel de la tecnología como brazo ejecutor de ese movimiento de liberación. Este movimiento carecía absolutamente de una visión ideológica y se basaba en un planteamiento objetivista centrado en las necesidades y su satisfacción. Todo este planteamiento inspiró el optimismo de la opulenta sociedad norteamericana de los cincuentas del siglo pasado en donde revistas como "Mechanix Illustrated" hablaban a sus lectores de una confortable vida futura en la que en la década de los ochentas los coches volarían y se podría pasear tranquilamente y en familia por ...

Manuela Carmena no lee Juego de Tronos

Imagen
Al final, el poder es un efecto. No es una causa. Lo malo de la política actual es la necesidad de generar una mayoría de manera ficticia, táctica. prometiendo una cosa u otra. Otra cosa es la política que plantea Podemos. La política de la estrategia, de las mayorías sociales que se articulan en una presencia política en las instituciones. Ambos ámbitos son diametralmente opuestos. La articulación de esa mayoría, de esa transversalidad transformadora tiene su lugar fuera de la política, en el ámbito social donde como máximo se desarrolla la tarea pedagógica de poner un nombre a aquellas cosas que la gente siente y padece. No hay que vencer, hay que convencer. Y una vez que se convence, con esa mayoría articulada, es cuando llega la hora de la política. En este sentido, el posicionamiento de Podemos en la arena política, un posicionamiento impaciente que da por hecho la existencia de una mayoría social es preocupante. Y en este contexto tiene sentido la admiración ...

Mandela: long walk to freedom

Imagen
A mi entender lo más interesante del personaje histórico llamado Nelson Mandela es el proceso personal de evolución que le lleva desde la violencia hasta el diálogo como forma de conseguir las reivindicaciones de libertad para la comunidad negra sudafricana. Curiosamente, "Mandela: a long walk to freedom" pasa de puntillas sobre este proceso de evolucion personal que Mandela sin duda sufrió durante su larga estancia en las cárceles sudafricanas aún basándose en la autobiografía del propio Mandela. Para mi gusto sabemos más del personaje viendo "Invictus" o leyendo el libro de John Carlin en que se basa aquella que siguiendo ese largo paseo hacia la libertad que acompaña al nombre de Mandela en el titulo de la película. En cualquier caso, y como biopic, la película que nos ocupa es un producto más que aceptable. La historia de Mandela es una buena historia y está contada con ritmo y acierto, si bien, y como digo, desde la mera descripción. El resultado e...

Imagen
“Cuando el capitalismo se ha liberado a sí mismo de sus frenos ideológicos, el bien y el mal deben volverse categorías políticas. Si a la gente no le preocupa es porque hace tiempo que ha aprendido que las empresas del mundo libre están por encima del bien y del mal, la verdad y la mentira mientras el sistema funcione”

Ada y Manuela

Imagen
Insisto en lo mismo. En los procesos de transformación cuentan las trayectorias y no es casualidad que las dos personas con mejor y dilatada trayectoria, Ada y Manuela, hayan conseguido los resultados más relevantes para la nueva sensibilidad transformadora en las elecciones autonómicas y municipales de hoy, 24 de mayo de 2015. En Grecia, sus ciudadanos no votaron mayoritariamente a Siritza por su discurso, que también, sino por una trayectoria que ineludiblemente implicaba la puesta por obra de lo que en los estrados se dice. Los grandes cambios requieren tiempo, y también hechos. Las cosas importantes se hacen esperar precisamente por eso, porque son importantes. No se compran en un supermercado. Estamos dentro de un proceso que tenderá a requerir más tiempo que menos y en este sentido echo en falta una pedagogía de esfuerzo, en la línea de las mejores cualidades de lo mejor que nos puede aportar el recuerdo de la clase obrera. Insisto. No me gustan los plenteamien...