Entradas

Mi gran noche

Imagen
Siempre le he reprochado al cine de Alex de la Iglesia una evidente falta de aseo final en el remate de sus historias. Lo que para muchos era una virtud, para mi siempre era un inmenso defecto. Sus películas siempre terminaban reducidas a una descontrolada persecución entre el dibujo animado y el cine mudo. Y a mi entender esos finales jamás estaban a la altura del inmenso valor que el cineasta proponía en todas y cada una de sus películas porque no tengo la menor duda de que Alex de la Iglesia continúa una de las líneas mas valiosas de nuestro cine, una línea en la que escriben gloriosos nombres como los de Rafael Azcona, Fernando Fernan Gomez, Luis Garcia Berlanga o el italiano Marco Ferreri. Siempre se ha reprochado al cine español contemporáneo su falta de conexión con la realidad española, pero, y siempre para mi gusto, la presencia de Alex de la Iglesia contradice claramente ese planteamiento. Porque si algo hace su cine es, entroncando con el esperpento vallinclane...

La escapada

Imagen
En general no creo que pueda entenderse el cine italiano en el periodo que va desde el final de la Segunda Guerra Mundial y el triunfo neoliberal del final del siglo sin tener en cuenta lo social. No en vano, la Italia controlada con mano de hierro por la Democracia Cristiana fue uno de los frentes de la sorda lucha entre dos maneras opuestas de ver el mundo que fue la Guerra Fria. Y así, desde las elecciones de 1946 que en un país que por primera vez tenía sufragio universal y para alivio de un lado, ganó el partido de la iglesia, en Italia se disputó un sórdido gran juego por la hegemonía. Dentro de ese gran juego, la cultura jugó un papel esencial y dentro de ella el cine como elemento fronterizo entre lo cultural y lo consumístico en ciernes. Desde el neorrealismo con sus variantes más conformistas (De Sica o Zavatini) o más comprometivas (Visconti o Rosellini) hasta la llamada comedia italiana, pasando por las obras directamente políticas que realizaron nombres como Franc...

El nuevo imperialismo

Imagen
"Los déficit, tanto internos como externos, no pueden seguir creciendo descontroladamente por un tiempo indefinido, y la habilidad y voluntad de otros, primariamente de Asia, para financiarlos, al ritmo de u$s 2.300 millones por día a tasas corrientes, no es inagotable. Cualquier otro país en el mundo que exhibiera las condiciones macroeconómicas de la economía estadounidense estaría sujeto a una despiadada austeridad y a mecanismos de ajuste estructural del FMI. Pero, como lo remarca Gowan: “la capacidad de Washington de manipular el precio del dólar y de explotar el dominio financiero internacional de Wall Street permitió a las autoridades estadounidenses evitar lo que otros estados se vieron obligados a hacer: vigilar la balanza de pagos; ajustar la economía doméstica para asegurar altos niveles de ahorros e inversiones internas; vigilar los niveles de endeudamiento público y privado; asegurar un sistema interno de intermediación financiera para asegurar el fuerte desarrollo...

Pan

Imagen
Nunca he entendido porque hay que deconstruir la tortilla de patata o el arroz con leche, platos que funcionan por sí mismos y con su propia identidad. Imagino que es porque en el fondo nos aburrimos mucho, más de lo que creemos, en esta sociedad de consumo en que vivimos. En cualquier caso, "Pan" es un buen ejemplo de que no sólo los platos pueden deconstruirse, también las historias. Al final, la deconstrucción implica respetar maridajes de sabor, pero vehiculando ese sabor de otra manera con el objetivo de mantener tanto los ingredientes y ese sabor. Resumiendo, comer lo mismo de otra manera. Pues precisamente "Pan" nos propone la misma historia de "Peter Pan" pero contándola de otra manera. En este sentido, se trata de otra metodología de generación de productos de la industria cinematográfica que continuamente intenta reducir sus márgenes de riesgo pasando de la tradicional secuela o de la misma historia contada de la misma manera pero con...

El nuevo imperialismo americano

Imagen
“Las presiones inflacionarias resultantes del intento de EUA de tener al mismo tiempo “cañones y mantequilla” en medio de la Guerra de Vietnam se volvieron muy intensas, a la vez que los niveles de lucha de clase en muchos de los países centrales comenzaron a erosionar las ganancias. EUA trató entonces de erigir un sistema distinto, basado en una combinación de nuevos acuerdos internacionales y financiero-institucionales que contrarrestaran las amenazas económicas de Alemania y Japón y que volvieran a centrar el poder económico como capital financiero operando desde Wall Street. La connivencia entre el gobierno de Nixon y los sauditas para llevar el precio del petróleo a niveles siderales en 1973 hizo mucho más daño a las economías europeas y japonesa que a la estadounidense, ya que esta última no era en ese momento demasiado dependiente de la oferta petrolera de Oriente Medio30. Los bancos estadounidenses ganaron el privilegio de reciclar los petrodólares en la economía mundial. Am...

Principios de verano

Imagen
No descubro nada si digo que Yasujiro Ozu es uno de los grandes nombres del cine como expresión artística. No sé como se las arregla pero siempre consigue liarme, conmoverme, emocionarme con sus historias sólo en apariencia mínimas. "Principios de Verano" es otro soberbio y magnífico ejemplo de la gran capacidad del maestro japonés para construir poesía y belleza con la palabra y la imagen. Porque, y aunque pueda parecer lo contrario por las maneras mesuradas de su cine, Ozu va directamente al grano, a la esencia de lo que más puede conmover a un ser humano: el inevitable paso del tiempo y sus inevitables consecuencias concebidos ambos como actos meramente de naturaleza. En general, todas las historias que Ozu filma siempre son iguales. Poco a poco, y a base de puras pinceladas de cotidianidad, el maestro japonés construye un presente y lo que es más importante un nosotros, un entramado de seres humanos que se relacionan entre sí. Ese grupo suele ser una familia...

The Martian (detalle)

Imagen
Una de las escenas que más he disfrutado de "The Martian" es aquella en que la tripulación tiene que tomar una importante decisión. Es en ese momento cuando la capitana Lewis les hace un discurso sobre los costes que puede tener la toma de esa decisión. La capitana  Lewis se dirige a hombres adultos y responsables. No quiere manipularles. Sólo por respeto a ellos, quiere que tomen esa decisión con la mayor información posible y esa información incluye un discurso de costes. Sentí una inmensa nostalgia viendo esa escena, nostalgia por lo que podríamos ser y hacer, pero también sentí tristeza, tristeza por lo que efectivamente hacemos. Ya, de regreso a casa, me pregunté que les habría dicho el capitán si este hubiera sido Artur Mas o Mariano Rajoy o cualquiera de nuestros políticos que nos venden ideas para que las consumamos.  Y por supuesto en esa venta no puede existir un discurso de costes.  Todo tiene que ser ventajas porque lo import...