Entradas

Diario de un cura rural

Imagen
De todas las películas del maestro Bresson "Diario de un cural rural" es con la que más me cuesta conectar. Basada en una novela del escritor e intelectual católico Georges Bernanos, "Diario de un cura rural" es la película más directa y evidentemente religiosa de todas las películas de Bresson. Nos cuenta la historia de la lucha que un joven cura rural mantiene consigo mismo, con las limitaciones de su cuerpo y de su espíritu, así como con las pequeñas y grandes dificultades de su ministerio en la pequeña y mísera parroquia rural que le ha sido asignada como primer destino. En cualquier caso, y pese a lo lejano que me quedan las preocupaciones del cine católico, el maestro Bresson se las arregla para afectarme con su personal y luminosa escritura cinematográfica. "Diario de un cura rural" nos cuenta la eterna e interminable lucha del bien contra el mal expresada a través de los pensamientos del protagonista puntualmente expresadas en su diario....

Saving Mr. Banks

Imagen
Al final la historia la escriben los vencedores porque los vencedores en su victoria se apropian de esa realidad que luego, con el paso del tiempo, se convierte en objeto de la historia. Y escribo ésto porque "Saving Mr. Banks" es, en contra de su voluntad, un magnífico ejemplo de una victoria: la del cine americano como colonizador de nuestro inconsciente, aspecto que denunciaban aquellos dos entrañables vagabundos que protagonizaban la película de Wim Wenders "En el curso del tiempo". En este sentido, el cine de Disney es el mascarón de proa de esa posesión de nuestro inconsciente y es la productora Disney la que presenta esta "Saving Mr. Banks" en la que reivindica una vez más el poder casi taumatúrgico de su negocio concebido como fábrica de sueños. Durante 20 años la escritoria P.J. Travers se resistió a ceder los derechos de su obra "Mary Poppins" al propio Disney. Finalmente, y por motivos económicos, la escritora cedió y lo que ...

La estética como ideología

Imagen
Tiene sentido que la estética se convierta en un asunto relevante en una sociedad como la nuestra en la que hasta no hace demasiado tiempo se manejaba con total seriedad conceptos tan absolutos y arriesgados como el final de la historia. Una vez que los temas relacionados con el fondo que han sido tanto cuantitativa como cualitativamente troncales a lo largo de la historia de la filosofía se declaran resueltos, la forma se convierte en el principal punto al que dedicar todas las facultades reflexivas del ser humano. Teniendo claro que la globalización y el neoliberalismo son el final del camino, la reflexión estética, sobre lo bello aparece para aportar ese barniz legitimador al fondo que constituye el orden establecido. Es en este contexto donde el británico Terry Eagleton plantea esta magna obra llamada "La estética como ideología" con la que. desde el punto de vista marxista, busca socavar desde la teoría los pilares teóricos de esa legitimación silenciosa. Desd...

Hannibal

Imagen
No esperaba demasiado de esta serie que recoge, en teoría, los primeros pasos de ese pavoroso criminal imaginario llamado Hannibal Lecter. En concreto estaba interesado en ver la manera en que un actor tan inteligente y dúctil a la hora de expresar la violencia como Mads Mikelsen habría afrontado un personaje tan icónico del thriller cinematográfico. Pero tengo que confesar que, aunque Mikelsen no me ha decepcionado, la serie en la que inscribe su personaje ofrece mucho más. Hannibal presenta una atmósfera oscura y morbosa en cuyo seno se muestra al espectador el desarrollo de una relación sadomasoquista, la relación que Hannibal Lecter establece con Will Graham, un agente del FBI que con su terrible talento empático se convierte en un fascinante enigma para el psiquiatra psicópata quién precisamente se mueve en el entorno opuesto: la total y absoluta falta de empatía. En este sentido, la serie combina tramas puntuales que pueden abarcar un capítulo o varios centradas en la ...

The Last Movie

Imagen
A finales de la década de los sesentas del siglo pasado, Hollywood se encontraba en un momento de ruptura generacional. La última gran generación procedente del cine clásico había envejecido y no conseguía conectar con los valores y estilo de vida de una generación joven procedente del baby boom de la postguerra mundial. De un lado de la cámara había mucha gente mayor y del otro, mucha gente joven que sociológicamente se movía mayoritariamente por otras maneras de entender las cosas. El ejemplo que resume de una manera metafórica este conflicto es "Boinas verdes", una película sobre la guerra del Vietnam que, protagonizada por John Wayne, intentó abordar el conflicto desde el mismo punto de vista con el que Hollywood abordó la Segunda Guerra Mundial y el rechazo que este intento tuvo entre una nueva generación a la que los viejos valores no sonaban a nada bueno. Antes de caer en manos de Lucas y Speilberg, y en vista del arrollador éxito de películas como "Bonni...

Malavita

Imagen
Aunque le había perdido la pista desde esa aventura absurda, para mi gusto, de las películas de Arthur y los Minimoys, Luc Besson siempre me ha parecido uno de los directores más interesantes que ha dado el cine europeo. Besson es la prueba viviente de la posibilidad de un cine industrial y comercial estrictamente europeo y digo ésto porque, si bien Besson se alimenta de los géneros -especialmente la acción- cuyas claves han creado los norteamericanos en sus películas siempre es capaz de añadir un factor diferencial, un factor de innovación e inteligencia que, siempre sin pretensiones, convierte a sus películas en una experiencia de algún modo diferente. Siempre pongo como ejemplo de ese plus diferencial la extraña relación, casi erótica, entre el asesino profesional Leon y la niña Matilda en "El profesional". Atrevimientos complejos, muy europeos, enredados entre los pliegues convencionales del género que siempre afectan a las relaciones entre los personajes y no t...

ETA, los Otros

Imagen
Está claro que el terrorismo de ETA es ese Otro contra el que el régimen de la constitución de 1978 se define como tribu. El hecho de que el primer acto público de Felipe VI, el nuevo rey viejo, sea con las victimas del terrorismo disipa todas las dudas en el caso de que hubiera habido alguna. Todas las sociedades necesitan un otro en torno a cuya presencia cuestionante poner en valor el propio sistema de valores y creencias. Al final, el sentido que el ser humano necesita aplicar a todos sus actos se explica como un relato en el que nosotros siempre se esfuerza en prevalecer en su verdad frente a adversarios y oponentes. Las ventajas políticas son incuestionables porque la perfilada existencia de un "ellos", define a su vez un "nosotros" con todo lo que ello implica de unidad interior siempre muy conveniente para la gestión de la sociedad. Por éso, al final, todos los argumentos de quienes cuestionan el regimen termina y terminarán frente a ETA, al otro la...