Entradas

Fury

Imagen
Ya decía el filosofo presocrático Parménides que la guerra es el arte de destruir a los hombres. "Fury", la nueva película de David Ayer, se dedica a mostrar esa destrucción, una destrucción que no sólo se produce por fuera, con la muerte física, sino también por dentro, mediante la reducción del ser humano a una suerte de animalidad que se manifiesta de manera transversal en la tripulación del blindado de la clase Sherman que da titulo a la película. Porque el entramado narrativo esencial es el proceso de educación, nada sentimental, que el sargento Collier, interpretado por Brad Pitt, realiza de manera concienzuda sobre el soldado Ellison para situarle en la bestial onda de supervivencia que la situación que están viviendo requiere. En este sentido, "Fury" despliega un importante componente sádico por el que Collier pisotea la inocencia del recién llegado Ellison buscando convertirle en la embrutecida máquina de matar que necesita para que todos los miem...

Sufragio Universal

Imagen
Es curioso, pero hace 100 años, a principios del pasado siglo, fue el momento en que se extendió el sufragio universal por Europa. De hecho, en España, no tenemos ni 100 años de historia puesto que el sufragio universal data de 1931 y forma parte de las aportaciones democráticas de la II República. Pero, y por ejemplo, a Francia el sufragio universal llegó en 1944 y a Italia en 1945. Por tanto no hace demasiado tiempo que todos podemos votar y el voto de cada ser humano vale lo mismo con independencia de su raza, sexo o condición. La aparición de las masas en la política con un punto de vista diferente y la encarnación de ese punto de vista en una realidad como la Unión Soviética les habló en su mismo lenguaje a los poderosos. Era necesario ceder. Y lo era después de millones de personas lanzadas a la muerte en esa inmensa carnicería que fue la I Guerra Mundial. No en vano hay una gran oleada de países europeos que adoptan el sufragio universal después de ese conflicto. ...

Las lluvias de Ranchipur

Imagen
Dirigida en 1955 por Jean Negulesco, "Las lluvias de Ranchipur" es una revisión de "Vinieron las lluvias", filmada en 1939 y basada en la inmensa novela río del mismo nombre escrita por Louis Bromfield. Bromfield es un autor hoy olvidado, pero que en la primera mitad del siglo pasado fue uno de los escritores más valorados de su época. Bromfield se escribía en una tradición norteamericana primigenia que era la jeffersoniana, tradición que concebía la república como una unión de granjeros libres y que por lo tanto ponía el énfasis en la tierra y en la importancia de los valores del pionero en lo que respecta a la conexión con el territorio y al disfrute de la riqueza que este proporciona. Por supuesto, los jeffersonianos se oponían a todo lo urbano e industrial... O sea que, y teniendo en cuenta la deriva de los Estados Unidos, no puede decirse que tuviera demasiado recorrido. Sin embargo, el jeffersonismo se ha mantenido presente en el discurso ideal de las...

Imagen
“Lo que Mill decía parece absolutamente obvio, pero sólo lo fue después de que él lo dijera. No importaba que la acción natural de la sociedad deprimiera los salarios, que igualara los beneficios o elevara las rentas, ni ninguna otra cosa, fuera lo que fuese. Si a la sociedad no le gustaban los resultados naturales de sus actividades, le bastaba con cambiarlas. La sociedad podía imponer tasas o conceder subsidios, expropiar y redistribuir, podía donar toda su riqueza a un rey o montar una gigantesca obra de beneficencia; podía prestar la debida atención a los incentivos o –a su riesgo- ignorarlos. Pero, hiciera lo que hiciese, la distribución no era correcta, o al menos no era una distribución que la economía pudiese explicar. Para justificar de qué manera una sociedad compartía lo que producía no se apelaba a leyes, simplemente los hombres compartían su riqueza como consideraban adecuado.”

La teoría del todo

Imagen
De cuando en cuando, el melodrama se combina con algún tipo de discapacidad para producir una historia llena de valores positivos en el que el actor o el actriz principal encuentra un personaje en el que poder desplegar todo su talento para conmover la mirada del espectador. La película de este año es "La teoría del todo". Lo diferencial que aporta esta nueva edición es que el protagonista es el astrofísico y cosmólogo Stephen Hawking quién padece una variante de la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) que poco a poco le ha ido dejándo paralizado. La historia se base en el libro que escribió su ex-mujer sobre su vida con el eminente y popular científico. No lo he leído pero imagino que el punto de vista desde el que se narra la historia es el de Jane. Sin embargo, la película le da la palabra a Hawking, sin duda un personaje más atractivo para el gran público que lo que en un principio pueda ser su mujer Jane. Y aunque al final el personaje de Jane resulta fascina...

Rey Gitano

Imagen
Tiene gracia. Las reacciones que suscita la nueva película de Juanma Bajo Ulloa no son muy distintas de las que en el momento de su estreno suscitó la estupenda "Airbag" entre ele stablishment de la crítica. "Airbag" fue una película de público y no de crítica, como es ésta "Rey Gitano" que, con mucho y de lejos, es mucho peor película que su predecesora pero que, y aún así, encierra importantes atractivos. El fundamental es la posibilidad de ver a Elejalde y Manquiña juntos, esas dos fuerzas de la naturaleza que evidencian la existencia de eso que los fachas llaman el genio español, los perfectos y shakesperianos Rosencrantz y Guildenstern, la culminación de la picaresca como genero que hace de contrapunto popular a la expresión aristocrática de los géneros... en fin... soy fan total de los dos. Si Elejalde y Manquiña me recitasen la guía telefónica iría a verla y si algo tiene "Rey Gitano" es terreno de sobra para que ambos actores ...

Imagen
“La sociedad industrial atraviesa una crisis manifiesta, En este contexto, rara vez tenemos conciencia de que el origen de esta crisis reside en un mal ajuste funcional, es decir, en la incompatibilidad entre el sistema político y el sistema económico. La democracia y el capitalismo, tal como existen, no pueden funcionar el uno al lado del otro. El capitalismo está lejos, por sí mismo, de ser un sistema ideal. Aun así, los peligros más acuciantes ahora mismo proceden de la incompatibilidad entre una dirección capitalista en la esfera económica y una influencia cada vez más grande de la clase obrera en la arena política”.