Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2025

El modelo chino: ni antítesis ni síntesis

Imagen
Una modernidad que no cabe en el molde occidental El éxito económico de China ha desmontado la idea de que solo existe un camino hacia la modernidad. Ni copia de Occidente ni réplica del socialismo soviético: el modelo chino opera con una lógica propia, coherente con su historia, su tradición estatal y su estrategia de poder. Lo que ha construido no es una alternativa, sino una mutación de la modernidad. Durante décadas, Occidente sostuvo una idea sencilla y cómoda: solo hay un camino hacia el desarrollo. Democracia liberal, mercado abierto, globalización financiera y un Estado reducido a árbitro. El resto eran desviaciones, atrasos o anomalías. China ha desmontado esa narrativa sin pretenderlo. No lo ha hecho enfrentándose a Occidente ni proponiendo un modelo espejo, sino construyendo un sistema que funciona bajo lógicas que Occidente nunca se tomó en serio. China no es la antítesis del desarrollo occidental. Tampoco...

El plan de paz de 28 puntos: La oferta que Washington necesita que Ucrania rechace.

Imagen
Una Paz que No Busca Paz Se ha filtrado un plan de paz de 28 puntos para terminar la guerra en Ucrania. Washington lo presentó como un esfuerzo serio de mediación. Zelensky lo rechazó de inmediato, calificándolo de 'concesiones dolorosas'. Moscú no ha dicho nada. Europa se enteró por la prensa. Pero lo más revelador no es lo que dice el plan. Es lo que revela sobre quién lo escribió y para qué.. A finales de noviembre, varios medios —Axios, AP News, The Guardian, Kyiv Independent— filtraron un borrador de plan de paz de 28 puntos negociado discretamente entre Steve Witkoff y Jared Kushner por parte de EE.UU., y Kirill Dmitriev por parte de Rusia. Ucrania no participó. Europa tampoco. Ambas se enteraron por la prensa. Zelensky reconoció haber recibido el documento y habló de “concesiones dolorosas”. Moscú negó parcialmente su autoría, mientras filtraba su satisfacción por ser “escuchada”. Con ese contexto, todo ...

Sobre el fallo culpabilidad del Fiscal General del Estado

Imagen
Lo que puede deducirse del caso antes de que se publique la sentencia La filtración del fallo del Tribunal Supremo contra el Fiscal General del Estado, sin acompañarlo de la sentencia íntegra, ha abierto un debate público inmediato. Pero sin conocer los fundamentos —el “por qué”— la discusión siempre se llena de ruido. Mientras llega la sentencia, solo cabe analizar lo que sí está disponible y, sobre lo que se conoce, cuál es la hipótesis de fundamento de culpabilidad más probable. En una entrada anterior sobre este tema en el blog, “ Guía rápida para formarse una opinión ” , se defendía un criterio básico: para valorar un asunto conviene esperar a los hechos completos. La filtración del fallo del Supremo —sin explicar su motivación— contradice ese principio. Conocemos el resultado. Pero no conocemos la argumentación jurídica que lo sustenta. Esa asimetría permite que cada quien rellene el vacío según su posición ...

La IA solo funciona dentro de un marco: fuera de él, inventa

Imagen
El Marco: por qué la IA solo funciona cuando tú defines dónde puede pensar La IA no se equivoca porque sea estúpida, sino porque hace justo lo que fue diseñada para hacer: predecir palabras. Si no le marcas un marco claro, rellena huecos. Y cuando rellena huecos sin límites, alucina. La diferencia entre jugar con IA y usarla en serio es precisamente eso: el marco que decide dónde puede pensar. Las redes están llenas de ejemplos de gente ridiculizando a la IA. La escena es siempre la misma: alguien pide algo vago, la IA completa los huecos, y el usuario dice que "la IA es tonta". El problema no es la IA. El problema es que no existe ningún marco que limite su pensamiento. Cuando no hay marco, la IA improvisa. Y cuando improvisa, alucina. 1. La razón de fondo: la alucinación no es un fallo, es su naturaleza Un modelo de lenguaje no "entiende": predice la siguiente palabra. Esa e...

1959: el Plan que salvó a España del colapso (y desmontó el mito económico del franquismo)

Imagen
Cómo la intervención del FMI obligó al franquismo a abandonar la autarquía y permitió que España volviera a respirar Hoy es 20 de noviembre, aniversario de la muerte de Franco en 1975, una fecha que reactiva los mismos mantras cada año: que Franco modernizó España, que creó un milagro económico, que sin él seguiríamos siendo un país atrasado. Nada de esto resiste el mínimo análisis histórico. La memoria colectiva, como han mostrado Maurice Halbwachs o Tony Judt, no es un archivo sino una construcción cultural: cada época reescribe el pasado según sus urgencias políticas y emocionales. Y pocos relatos muestran tan bien esta distorsión como la supuesta modernización económica del franquismo. La realidad es exactamente la contraria: el franquismo fue el principal obstáculo para la modernización de España, y el desarrollo solo llegó cuando el régimen se vio obligado a abandonar sus propias políticas bajo presión inter...

El falso milagro económico del franquismo

Imagen
El mito económico del franquismo: propaganda, nostalgia y falsificación histórica Cada 20 de noviembre resurge la misma narrativa: Franco modernizó España y sentó las bases del bienestar. La memoria selectiva convierte propaganda en historia. Pero los datos cuentan otra cosa. Hoy es 20 de noviembre, una fecha que reactiva discursos, nostalgias y relatos simplificados sobre el pasado reciente de España. Basta escuchar algunas de las afirmaciones que circulan estos días para entender que la memoria es una cualidad frágil: no reproduce, sino que reorganiza; no conserva, sino que selecciona; y, con demasiada frecuencia, convierte el pasado en un relato hecho a medida de las necesidades del presente. Como han mostrado autores como Maurice Halbwachs o Tony Judt , la memoria colectiva no es un archivo: es una construcción cultural que cada época reescribe según sus urgencias políticas y emocionales. Por eso los mitos sobrevi...

La batalla cultural por la violencia de género en España

Imagen
Una anomalía española: por qué solo aquí convertimos un fenómeno marginal en batalla cultural En las democracias occidentales existe un consenso claro: la violencia de género solo puede enfrentarse con medidas preventivas rápidas. Solo en España esa evidencia se ha convertido en guerra cultural y arma política. En la mayoría de democracias occidentales —Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Canadá, Australia— existe un consenso claro: la violencia de género es un fenómeno estructural que exige medidas preventivas rápidas , incluso antes de la sentencia, porque esperar al final del proceso puede costar vidas. Es una lógica asumida y no discutida. Pero en España, esa evidencia básica se ha convertido en un campo de batalla cultural. Un fenómeno estadísticamente mínimo — las denuncias falsas — ha pasado a dominar el debate como si fuese el centro del problema. La consecuencia es clara: la anomalía no es la l...

La sovietización del bienestar: cuando la ficción aspiracional sustituye a la realidad

Imagen
Cómo la cultura digital reproduce un discurso desconectado de las condiciones materiales La dieta perfecta, la felicidad permanente, la autooptimización infinita. Todo ello forma hoy una ficción aspiracional que no describe la vida real. Igual que en la URSS tardía, nuestra sociedad mantiene un discurso desconectado de las condiciones materiales. Y para entenderlo, hay que volver a Yurchak. En el artículo anterior usé la alimentación saludable como ejemplo de una paradoja evidente: se exige a la población un estilo de vida que sus condiciones materiales no permiten. La dieta sana, la productividad infinita, la felicidad permanente, la resiliencia emocional… todo ese discurso suena cada vez más general, más insistente y más desconectado de la realidad. Pero ese ejemplo no era el tema: era un síntoma . La cuestión de fondo es otra: nuestro discurso público se ha convertido en una ficción que ya no...

De empresarios a rentistas

Imagen
Cuando los beneficios históricos no se convierten en inversión, sino en rentas para quienes ya tienen capital Los datos oficiales ya no dejan espacio para el relato heroico del empresario español. Márgenes en máximos históricos, salarios rezagados, inversión productiva débil y una parte creciente del excedente que se desvía a la economía financiera. No estamos ante empresarios que arriesgan para construir país, sino ante rentistas que extraen riqueza sin devolverla a la economía real. En las últimas semanas han salido datos nuevos que confirman lo que ya sabíamos: los márgenes empresariales están en máximos históricos. No es una opinión. Lo muestran las cifras del Observatorio de Márgenes Empresariales (OME), creado por la AEAT y el Banco de España precisamente para monitorizar este problema estructural. A esto se suma el análisis de Funcas, que confirma que entre 2019 y 2022 los márgenes crecieron a l...

La alimentación saludable como ficción

Imagen
Comer sano en un pais en el que las condiciones económicas y de vida no lo permiten No hago otra cosa que ver en redes sociales reels de gente explicando qué comer, qué evitar, cómo planificar una dieta perfecta y cómo “elegir mejor”. Y siempre me pregunto si esa gente sabe en qué país vive. España no es un laboratorio nutricional: es un país donde una parte creciente de la población no puede permitirse comer sano. Antes de hablar de salud, hay que hablar de ingresos, precios, tiempo y territorio. Ahí es donde se decide lo que se come. Todo lo demás es retórica. 1. Un país empobrecido: los datos oficiales que desmontan el discurso nutricional La pérdida de nivel de vida no es una percepción: está registrada en los indicadores del Estado. Según el INE, los precios han aumentado alrededor de un 19% desde 2020. Mientras tanto, los salarios solo han crecido un 4,06% . El Banco de España lo resume con claridad: los hoga...